Archivo del sitio
¿Ya conoces las nuevas regulaciones en identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas?
En las siguientes líneas te contaremos los elementos básicos sobre la nueva NOM-018-STPS-2015 que rige la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas en las áreas de trabajo.
Primero que todo comenzaremos explicando que es una Norma Oficial Mexicana, ésta es una regulación obligatoria puesta por las dependencias competentes. La finalidad de una NOM es otorgar confianza a los consumidores de que el producto que adquieren es confiable; ampliar las opciones al consumidor y evitar que el uso o consumo del producto sea un riesgo para la salud.
La NOM-018-STPS-2015 entró en vigor el 9 de octubre del 2018 y su objetivo principal consiste en determinar los requisitos necesarios en los centros de trabajo del sistema armonizado de identificación y comunicación de los peligros y riesgos por sustancias químicas, de esta manera se previenen daños al personal del área y a los que actúan en casos de emergencia.
La NOM cuenta con una validez oficial en todo México y se aplica a todos los centros de trabajo donde es requisito trabajar con sustancias químicas de alto riesgo. Esta norma, a pesar de proteger contra químicos peligrosos, no aplica para todos los productos encontrando así que la NOM no protege contra: farmacéuticos, aditivos alimenticios, cosméticos, residuos de plaguicidas en alimentos y otros residuos peligrosos.
A continuación se mencionan algunas de las obligaciones que los trabajadores tienen bajo la NOM-018-STPS-2015:
- Apoyar en la implementación del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de sustancias químicas peligrosas y mezclas en el centro de trabajo.
- Apoyo en los cursos y capacitaciones brindados por el patrón.
- Conocer la información existente en las hojas de datos de seguridad, así como saber señalar las sustancias químicas peligrosas y las mezclan con las que se trabaja en el centro de trabajo.
- Notificar al patrón la falta de hojas de datos de seguridad, de señalamientos de depósitos, recipientes o áreas de almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas y de las mezclas con las que se trabaje en el centro de trabajo.
Pictogramas
Con estos nuevos lineamientos, se deberán usar los pictogramas que correspondan a los peligros y categorías de las sustancias químicas o mezclas como se muestra a continuación:

Figura 1. Pictogramas de Seguridad
Indicadores de peligro y consejos de prudencia
Tanto la señalización como las hojas de datos de seguridad empleadas en los centros de trabajo debe de incluir los peligros físicos, los códigos de las frases, las indicaciones de los peligros físicos, la clase o tipo de peligro y las categorías de peligro tal y como se muestran en nuestras hojas de seguridad disponibles en la página web de Quimobásicos; te invitamos a que las conozcas y descargues dando click en el siguiente enlace: Hojas de Seguridad.
En Quimobásicos sabemos que es de vital importancia el cumplimiento de las normas y regulaciones oficiales (la NOM-018-STPS-2015 incluída). Por esto y más los empaques y envases de los productos que manejamos se encuentran señalados con los pictogramas para identificar peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, y esto mucho antes de la fecha de entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana. Para saber más acerca de esta norma puedes consultar la información directamente en la Secretaría del Trabajo dando click AQUÍ.
En las siguientes ilustraciones puedes observar las aplicaciones detalladas de los Códigos de Peligro (Figura 2), Consejos de Prudencia (Figura 2) y Pictogramas (Figura 3):

Figura 2. Códigos de Peligro y Consejos de Prudencia en Lata de 1kg de Genetron 134a

Figura 3. Pictogramas en Caja de Genetron 134a
Por tu propia seguridad y la de los tuyos te sugerimos confiar únicamente en productos que cumplan con estas regulaciones en pro de asegurar tu bienestar y el de tu negocio.
Si tienes comentarios al respecto de la publicación o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, en nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.
¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter o YouTube.
En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.
Dispositivos de control de flujo, 3a Entrega
A lo largo de esta y anteriores publicaciones hemos visto distintos conceptos que nos ayudan a entender de mejor manera el ámbito de la refrigeración. Con el fin de completar la información obtenida y aprendida, les hemos traído esta tercera parte de los conceptos de refrigeración. Hoy nos enfocaremos en definir los diferentes tipos de dispositivos de control de flujo.
Para empezar debemos hacernos primero esta pregunta ¿qué son los dispositivos de control de flujo? Se conocen con este nombre a aquellos componentes del sistema de refrigeración encargados de regular el refrigerante líquido en los evaporadores. Son conocidos por dividir el sistema de refrigeración, de igual manera que lo hace el compresor, en alta y baja presión.
Diferentes tipos de dispositivos de control de flujo:
• Tubo capilar: este dispositivo de control es el más básico de todos, se encuentra formado por un pequeño tubo perforado a lo largo de su interior, pero esta perforación es muy pequeña. Dispositivos como este solo se encuentran en equipos que poseen gabinete y en sistemas inundados (un 75% del volumen del equipo es refrigerante). A este dispositivo no se le considera una válvula debido a que no cuenta con un mecanismo de ajuste y por tal motivo no es controlable de otra manera, excepto por la perforación de su interior. Por lo tanto, el tamaño del tuvo debe estar adecuado al sistema específico.
• Válvula termostática de expansión (VTE): este dispositivo es el más usado en los sistemas de refrigeración. Funciona con ayuda de la temperatura y la presión, y tiene una abertura que controla el flujo del refrigerante; mientras una aguja se encarga de controlar la velocidad del flujo mediante un bulbo que siempre contiene líquido. Para esto se mide y compara la temperatura del compresor con la del bulbo, y la aguja abrirá la válvula dependiendo de las necesidades del evaporador. A mayor temperatura del evaporador, mayor será la abertura de la válvula.
Resultado de imagen para Válvula automática de expansión
• Válvula automática de expansión (VAE): se encarga de controlar el flujo del refrigerante de la línea del líquido manteniendo la presión constante en el evaporador. El sistema funciona de forma semejante al del VTE, pero en lugar de controlar la temperatura controla la presión del evaporador. Esta válvula no permitirá que el líquido vaya al compresor a menos que se reduzca la presión del mismo.
• Válvula termoeléctrica de expansión (VTEE). Este dispositivo consta de dos partes, la válvula que controla el flujo y un sensor eléctrico que mide el calor por medio de termistores. El termistor se define como un conductor eléctrico que cambia su conductividad (capacidad para conducir electricidad) cuando existe un cambio en la temperatura. A mayor temperatura, los termistores conducen mayor electricidad. Cuando el evaporador tiene una temperatura elevada los termistores aumentan el voltaje provocando que el sensor interprete el incremento en el voltaje como un aumento en la temperatura, incitando a que la válvula se abra y permita un mayor flujo de refrigerante.
De esta manera, se podría decir que los dispositivos de control de flujo cargan con la responsabilidad de evitar que el líquido llegue al compresor, evitando así daños en el mismo.
Si tienes comentarios al respecto de la publicación o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, en nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.
¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de Facebook, Twitter o YouTube.
En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.
Capacitaciones del mes de Marzo
¡Quimobásicos te invita a las charlas y capacitaciones del mes de Marzo!
Este mes de Marzo, los expertos técnicos de Quimobásicos visitarán algunas ciudades para dar charlas y pláticas gratuitas sobre diversos temas referentes a los Gases Refrigerantes.
El miércoles 20 de Marzo estaremos en Cuevas con una plática enfocada a los Refrigerantes 4ta Generación.
Nos vemos a partir de las 10:00 am en Calle Nicolás Bravo 273, Centro, Mexicali, B.C.
Este próximo día lunes 25 de Marzo estaremos en Equipsa. En esta ocasión tendremos un seminario enfocado a refrigeración. Te esperamos en Sucursal Los Cabos Calle Adolfo López Mateos, esq. Ignacio Zaragoza, Local #4 Col. Mariano Matamoros, Cabo San Lucas, en punto de las 11:00 a.m.
El miércoles 27 de Marzo estaremos en R&R con otra plática enfocada a los Refrigerantes 4ta Generación. Nos vemos a partir de las 05:00 pm en Ave Francisco I. Madero #636, Entre Zuazua y Zaragoza, Centro, Monterrey.
¡No te lo puedes perder!
Este es el calendario detallado del mes de Marzo:
CAPACITACIONES NOVIEMBRE 2018
¡Quimobásicos te invita a las charlas y capacitaciones del mes de Noviembre!
Los expertos técnicos de Quimobásicos están listos para visitar más ciudades de la república para dar sus charlas gratuitas sobre distintos e importantes temas relacionados a los Gases Refrigerantes.
El jueves 22 de noviembre visitaremos AMERIC, Sonora a las 9:00 horas para celebrar el Día de la refrigeración. El local está ubicado en Calzada de Los Ángeles No. 14 entre Blvd. Navarrete y Blvd. García Morales en Colonia Staus, CP 83249.
El jueves 29 de noviembre a las 8:30 horas estaremos en ANDIRA, CDMX. Impartiremos un Seminario Técnico “Todo sobre refrigerantes” en Reforma 42, Col. Centro, CDMX.
¡No te lo puedes perder!
Este es el calendario detallado del mes de Noviembre:
FECHA | ORGANIZADOR | DIRECCIÓN | MÁS INFORMES | LUGAR | TEMA |
22 de Nov. |
AMERIC |
Calz. Los Ángeles No. 14 entre Blvd. Navarrete y Blvd. García Morales, Col. Staus |
Reyna López T. (662) 201-5207 |
Hermosillo, SON. | DÍA DE LA REFRIGERACIÓN |
29 de Nov. | ANDIRA | Reforma 42, Col. Centro, CDMX |
Cinthia Andira T. 55 6298 4023 |
Cuahutémoc, CDMX | SEMINARIO TÉCNICO “TODO SOBRE REFRIGERANTES” |
El Condensador y el Evaporador.
El condensador y el evaporador son las ventanas por las que el calor entra y sale en una habitación. Estos componentes también son llamados intercambiadores debido a que operan bajo la tendencia natural de hacer fluir temperatura desde un espacio caliente hacia otro frío.
¿Cómo es que fluye el calor?
La mayor parte del calor fluye por un intercambio de temperatura, ya sea desde adentro o afuera de un sistema de refrigeración, o viceversa. Esto pudiera ocurrir por convención, conducción o incluso por radiación (cuando el calor es transferido por medio de la corriente del flujo).
¿Qué afecta al flujo de calor?
Los tres factores principales que pueden afectar el flujo de calor son los siguientes:
⦁ Diferencial de temperatura: Cuando la diferencia de temperatura de un cuerpo a otro sea grande, el calor fluirá con mayor rapidez entre ellos; en caso contrario, si las diferencias de temperaturas entre ambos cuerpos son pequeñas, el calor fluirá con mayor lentitud.
⦁ Área o superficie de contacto: Con grandes áreas de contacto entre un cuerpo frío y otro caliente, el calor fluirá más rápidamente que en áreas pequeñas donde el contacto se halle más concentrado. Un buen ejemplo de este fenómeno sucede en los refrigeradores domésticos los cuales no cuentan con serpentín negro en la parte trasera. En este caso el calor es diferido a las paredes de estos aparatos las cuales facilitan la labor de disipar la temperatura.
⦁ Conductividad de Materiales: Algunos materiales que sirven como conductores, permiten que el calor fluya más rápido a través de ellos, mientras que otros de menor conductividad de calor dificultan el flujo de la temperatura. Algunos materiales comúnmente utilizados en los sistemas de refrigeración por sus propiedades de conductividad son: Cobre, Aluminio, o inclusive el Níquel.
FUNCIONES DEL EVAPORADOR Y CONDENSADOR.
El Evaporador.
- Circuito de refrigeración (con evaporador incluido)
El evaporador es donde la fase de caída de presión y de temperatura se lleva a cabo. Aquí siempre debe de mantenerse un caudal del flujo de refrigerantes en estado líquido. Una función del evaporador es permitir el mayor intercambio entre el refrigerante Genetron® con el área a enfriar, gracias al intercambio del aire o de agua. De esta manera se logra que la temperatura sea absorbida por el refrigerante y succionada por medio del compresor, el cual cambiará de líquido a vapor, lo que deja un espacio libre para que más refrigerante líquido pueda entrar.
Algunos de los requisitos principales de un evaporador funcional son:
⦁ Mantener un volumen de intercambio constante.
⦁ Permitir el flujo del refrigerante con una mínima caída de presión.
⦁ Tener un diseño apropiado (con materiales adecuados) que permita el flujo de calor al refrigerante de forma fácil y rápida.
El Condensador.
Condensador en sistemas de refrigeración.
En el condensador la operación es justamente contraria a la del evaporador. En él, el vapor refrigerante, al ser comprimido en el compresor y entrar al condensador en forma de vapor (gas refrigerante) en alta presión y temperatura, permite el intercambio de temperaturas con el aire, el agua o con cualquier fluido; esto logra que ceda todo el calor del refrigerante que absorbió del evaporador, que ahora será desechado. El condensador debe pasar el refrigerante de vapor a líquido saturado (líquido sub-enfriado), a fin de mantenerse siempre líquido en su camino hacia el evaporador.
Algunos de los tipos de condensadores más comunes, de acuerdo a su funcionamiento y/o sus materiales, son los siguientes:
⦁ Enfriado por aire.
⦁ Enfriado por agua.
⦁ Tubo concéntricos
⦁ Carcasa y tubos.
⦁ Agua de torre.
Tres puntos importantes con los que debe cumplir un condensador son los siguientes:
⦁ Poseer suficiente área de intercambio.
⦁ Mínima caída de presión.
⦁ Facilitar la transferencia de calor.
Para más información relacionada con la refrigeración te invitamos a que visites nuestra Página Web o déjanos tus comentarios en nuestras Redes sociales (Twitter y Facebook) y nuestro Blog Quimobásicos®.