Archivo del Autor: Quimobásicos®

¿Sabes cómo cambiar un capacitor?

¿Qué es un Condensador (Capacitor)?

Un condensador, también conocido con el nombre de capacitor, es un dispositivo eléctrico compuesto de dos placas separadas por un material dieléctrico, o en otros casos por un vacío. Estas placas son conectadas a una corriente directa que produce una carga diferencial de potencia positiva hacia una de las placas, y negativa a la otra. De esta forma se logra anular las variaciones energéticas de la carga total.

Por su estructura son capaces de almacenar a los electrones dentro de un campo eléctrico que es necesario para abastecer en su totalidad a los picos de energía, y que a su vez son consumidos por los componentes del sistema de refrigeración (principalmente el motor). En resumidas cuentas, los condensadores tienen la tarea de darle un impulso extra al motor para que funcione (condensador de arranque), o para evitar los problemas de calentamiento (condensador permanente).

Dentro de los sistemas de refrigeración se suelen usar dos tipos de condensadores: los de arranque y los permanentes. A diferencia del condensador de arranque, el cual es utilizado para vencer la fuera opositora generadora del arranque, el condensador permanente tiene funciones muy distintas: reforzar el motor, mejorar el factor de potencia, reducir el consumo de corriente y, en consecuencia, disminuir la temperatura del motor. Los condensadores permanentes se encuentras diseñados precisamente para trabajos continuos siempre y cuando el motor esté encendido.

Para poder diferenciar un condensador de otro, se puede hacer una revisión de la capacidad en microfaradios. Un ejemplo de ello es que regularmente los condensadores de arranque suelen tener valores mucho más altos que los permanentes. Además de lo anterior, se debe agregar que el color es también uno de los factores principales por los cuales podemos diferenciarlos; los condensadores de arranque vienen en cilindros de color negro, mientras que los permanentes son regularmente de color blanco o gris claro.

Uno de los mayores problemas de los capacitores son con respecto a la regulación del sistema de refrigeración; y para ello es que daremos algunos consejos enfocados a técnicos que realizan por primera vez un cambio de condensador. Estos consejos ayudan principalmente a determinar si es necesario un reemplazo o no.

¿Cómo reemplazar un capacitor?

Antes de dar inicio, recomendamos leer el manual de fabricación del equipo, y en caso de presentar dudas, consulta a un técnico especializado que puede asesorarte en el procedimiento de una forma más eficaz y segura.

El proceso es muy sencillo, para ello requerirás las siguientes herramientas:

  • Dos destornilladores
  • Un medidor de volts y ohms analógico

Te recomendamos seguir las reglas de seguridad enlistadas a continuación en caso de hacer el trabajo por cuenta propia:

  • Usa anteojos de seguridad cuando trabajes con el condensador para garantizar tu seguridad.
  • Se cuidadoso cuando trabajes con piezas de alta tensión, como es el caso de un capacitor de arranque.

Procedimiento:

  1. Para evitar accidentes debes desconectar todos los cables eléctricos que estén conectados al motor.
  2. Se deben retirar los dos tornillos de la pieza que cubre el condensador de arranque, posteriormente deberás tocar las dos terminales de metal del condensador al mismo tiempo con un destornillador de mango aislado. Con esto te asegurarás de que el condensador no haya quedado cargado.
  3. Después de ajustar el medidor analógico a ohms, conecta las dos extensiones del medidor juntas y coloca en cero el medidor moviendo la rueda.
  4.  Toca con la extensión positiva el terminal de metal negativo del condensador y con la extensión negativa el positivo. Observarás que la aguja del medidor reaccionará. Un condensador en buen estado supera el metro y luego marca resistencia infinita, si el condensador se encuentra en malas condiciones se quedará en el lado opuesto, es decir, que no producirá una lectura infinita.
  5.  Por último, tienes que verificar si hay signos de desgaste físico como protuberancias o fugas; y en caso necesario deberás de reemplazarlo.

Si tienes aún dudas al respecto de lo visto en está publicación, puedes dejarnos tus preguntas en la caja de comentarios u opiniones al respecto. Te agradeceremos mucho si le das a compartir a este Blog y no olvides consultar también a nuestros expertos a través del correo electrónico: asesor.quimobasicos@cydsa.com. Búscanos en nuestras redes sociales oficiales de FacebookTwitter, o Google+ y por medio de la nuestra página web.

¿Por qué elegir el sistema inverter?


¿Por qué escoger el sistema Inverter en el aire acondicionado?

¿Sabes para qué puede servir el sistema Inverter? Según la definición dada por uno de los fabricantes, el sistema Inverter “controla la velocidad del motor eficientemente para que de esta manera exista un menor gasto de energía”.

Los aires acondicionados tienen la capacidad de mantener un perfecto control sobre la temperatura puesto que enfría cuando la temperatura de la habitación es más alta, y calienta cuando ocurre lo contrario.

La diferencia de usar el sistema Inverter en comparación a un aire acondicionado tradicional reside en el motor. Un motor sin Inverter tiene una velocidad constante y poco tiempo después se apagara, luego vuelve a prender: esto ocurre cada vez que se tenga que ajustar la temperatura de la habitación. Por otro lado, un motor con tecnología Inverter llega a ajustar la temperatura cambiando la velocidad del motor sin necesidad de apagarlo y volverlo a encender varias veces.

Con la anterior muestra se puede constatar entonces que los motores con sistema Inverter pueden llegar a ahorrar hasta un 30% más de energía a diferencia de un motor convencional de aire acondicionado.

Para aclarar un poco más lo anteriormente dicho, pongamos como ejemplo dos casos de personas corriendo:

  • La primera persona corre muy rápido, luego se detiene a descansar para después seguir corriendo, y así sucesivamente.
  • La segunda persona corre muy lento, parece más un trote, sin embargo nunca se detendrá a descansar debido a que no gasta demasiada energía a diferencia de la primera persona; mantiene de esta forma una velocidad siempre constante.

Hacia el final del camino, el primer corredor llegará a sentirse más cansado que el otro a causa de que utiliza una energía mayor para iniciar que para correr repetidamente.

Los anteriores ejemplos nos dejan claro lo que ocurre con los motores que no cuentan con el sistema Inverter ya que, al encenderse y apagarse, se gasta más energía generando de esta forma un consumo mayor de electricidad.

¿Sabes si tu aire acondicionado cuenta con Inverter? En Quimiobásicos somos expertos en gases refrigerantes, garantizamos la calidad de nuestros productos y cumplimos con las especificaciones requeridas para un buen funcionamiento de los equipos como es el caso del gas Genetron AZ20 (R410A).

¡Acude a tu distribuidor más cercano para recibir asesoría completa!


Si tienes comentarios al respecto de la siguiente entrada o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo.

Cuál es la temperatura ideal del aire acondicionado en una oficina

Algunos se quejan de la temperatura baja, otros de que los códigos de vestimenta son perjudiciales ante temperaturas altas. Lo anterior se ve muy seguido en los trabajos de oficina con los termómetros que registran los 30ºC (treinta grados centígrados), algo que ocurre muy seguido en lo veranos de México y América Latina.

Con sólo asomarnos por los cubículos de las oficinas podemos notar la diferencias entre los friolentos y los acalorados lo cuales, en casos extremos, son irreconciliables puesto que se abre una brecha de enemistad enorme. Si nos ponemos a observar estas situaciones, notaremos que son más las mujeres que abogan por el aumento de la temperatura que los hombres. La explicación a esto resulta sencilla y es dada por dos científicos quienes en el estudio “Consumo de la Energía en Edificios y la demanda térmica femenina”, publicado en la revista científica Nature, nos demuestran que la temperatura considerada óptima para el aire acondicionado está adaptada para sólo los hombres.

La climatización de los edificios y centros de trabajo se encuentra diseñada para un hombre de unos 40 años y alrededor de unos 70 kilos. “La hipótesis de este problema, nos dice el doctor Pedro Landete, especialista español en Neumología (especialidad encargada de estudiar las enfermedades del aparato respiratorio), se encuentra en el metabolismo de los seres humanos, el cuerpo del hombre genera más calor y por tanto necesita más frío para alcanzar la temperatura óptima, y al cuerpo de la mujer le ocurre lo opuesto, necesitando más calor exterior. En este estudio se ha observado que existe una diferencia metabólica, en relación a porcentaje de grasa corporal y un rango fisiológico de aislamiento corporal que podría variar según el sexo y edad”.

Dicho estudio expresa que, según el modelo actual, “puede sobreestimar la producción de calor en reposo de las mujeres hasta un 35%”. En otras palabras, las mujeres generalmente pasan más frío que los hombres. Además, agrega el especialista que “es evidente que más mujeres se han ido incorporando al mercado laboral, ocupando más puestos de trabajo, por lo que sería oportuno ajustar dichos niveles a las necesidades actuales”.

Para ello algunos países como España han implementado algunas normas para incorporar por completo a la mujeres al campo laboral. Por ejemplo, en el país anteriormente mencionado, existen las Normas Oficiales para regular la temperatura en los centros de trabajo; éstas tienen como indicaciones que las oficinas deben contar con una temperatura de 23ºC a 25ºC, y con una humedad relativa del 45% al 60%. Según Landete “la temperatura ideal para los varones suele estar entre los 21 o 22 grados, mientras que las mujeres suelen preferir una temperatura superior, entre 24 o 25 grados”, además agrega que “no todos los hombres quieren la misma temperatura, ni todas las mujeres 25 grados”. Sobre las preferencias de temperatura, existe otra variable que se debe tener en cuenta: la vestimenta. No sólo es el pensar en la temperatura con base en el metabolismo de los hombres, es también calcular a partir de la variable de la vestimenta.

“Es posible que en una oficina en la que nosotros vamos con chaqueta y pantalón largo, y ellas con falda, tirantes y sandalias, la temperatura sea buena para todos”, nos dice el especialista médico. “En diversos foros se ha debatido sobre la necesidad o conveniencia de poder relajar las normas establecidas de vestimenta las cuales obligan a los caballeros a trabajar en traje o manga larga en días de verano, excusándose en pruebas de eficiencia energética que han probado que por cada grado centígrado que ‘se sube’ el aire acondicionado se consigue un 7% de ahorro energético”. Para la solución a este problema sería necesario acercarnos a los centros de trabajo correspondientes.


Si tienes comentarios al respecto de la siguiente entrada o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo.

LA EVOLUCIÓN DE LOS REFRIGERANTES

Los refrigerantes a través del tiempo

A lo largo de las últimas décadas, la industria de la refrigeración y el aire acondicionado ha tenido transformaciones importantes al utilizar tecnología cada vez más avanzada, logrando de esta forma un aumento significativo en cuanto a la eficiencia energética. De esta manera ayudan también en la preservación del medio ambiente. Sin embargo, el cambio más importante, pero menos difundido, es el relacionado al alma de los equipos, sin la cual el equipo no tendría la capacidad de hacer su trabajo: los gases refrigerantes.

De seguro, en algunas ocasiones, hemos escuchado el término de generación de refrigerantes, de los cuales en la actualidad nos encontramos en la 4ª generación. Estas generaciones son definidas acorde a la composición química de los gases refrigerantes que componen cada generación.

Las generaciones de los gases se pueden definir de la siguiente manera:

  • 1ª Generación compuesta por los Clorofluorocarbonos (CFC´s) que contienen cloro, fluor y carbono en su composición química.
  • 2ª Generación compuesta por los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC´s) que contienen Hidrogeno, cloro, fluor y carbono en su composición química.
  • 3ª Generación compuesta por los Hidrofluorocarbonos (HFC´s) contienen Hidrogeno, fluor y carbono en su composición.
  • 4ª Generación son las Hidrofluoroolefinas (HFO´s) que Contienen Hidrogeneo, fluor y carbono al igual que los HFC’s, pero son compuestos insaturados (tienen doble enlace).

Si nos preguntamos la razones del porqué existen cuatro generaciones, la respuesta es que debido a las regulaciones ambientales, las cuales limitan el uso del cloro en los compuestos liberados al ambiente y el impacto de los gases liberados sobre el calentamiento global, es necesario renovarse constantemente. Ante lo anterior, los científicos han estado en busca de remplazos para los refrigerantes basados en dos factores que deterioran al ambiente: el agotamiento de la capa de ozono (ODP por sus siglas en ingles) y potencial de efecto invernadero (GWP por las siglas en ingles).

Las primeras dos generaciones de los refrigerantes se caracterizan por afectar a estos dos factores, principalmente por su alto contenido de cloro. La generación siguiente, la tercera, no ataca a la capa de ozono, aunque eso no quita que contenga un alto nivel de GWP. Y por último, la cuarta generación, contiene una mayor ventaja que las primeras dos generaciones y, al igual que la tercera, ésta pretende no atacar a la capa de ozono además de poseer un nivel bajo de GWP.

Cuando se conoce una amplia variedad de refrigerantes pueden surgir algunas preguntas como: ¿cuál refrigerante se debe usar?, ¿se puede sustituir un refrigerante por otro en un equipo usado?, ¿cómo se hace el cambio de un refrigerante?, ¿se deben desechar los equipos que trabajan con equipos viejos?, ¿en dónde se puede disponer un refrigerante recuperado de un equipo viejo?, entre otras.

Todas estas preguntas y más se contestarán en los próximos blogs, les recomendamos estar atentos a todas las novedades que publicamos para ustedes.



¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? ¿Te agradaría algún tema relacionado o que ahonde en un tema similar? Escribe por favor en los comentarios al Final de esta publicación, o si lo prefieres contáctenos en nuestros contactos oficiales de Facebook, Twitter, Google Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o en el blog mismo.

Refrigerante en pro del medio ambiente: Solstice® N41

Solstice® N41: una opción ambientalmente responsable

Ante la alarmante crisis ambiental que estamos viviendo en la actualidad, las empresas dedicadas a investigación de nuevos refrigerantes se han esforzado para desarrollar nuevos gases que tengan capacidades y eficiencias altas con un potencial de calentamiento global bajo.  Las nuevas regulaciones exigen a los fabricantes de equipos originales el uso de los nuevos gases en el desarrollo de nuevos equipos, por lo que la demanda a corto plazo de los gases a través de los técnicos aumentará significativamente. Un ejemplo de un nuevo gas utilizado en el segmento de refrigeración comercial es el Solstice® N40 (desarrollado por Honeywell), utilizado desde 2017 en México principalmente en la fabricación de vitrinas de refrigeración.

Honeywell, socio comercial de Quimobasicos, anunció en junio del presente año la salida al mercado de un producto no inflamable y con bajo potencial de calentamiento global para el uso en sistemas estacionarios de aire acondicionado como potencial sustituto en equipos nuevos del famoso R-410A. Este nuevo producto recibe el nombre de Solstice® N41, recibiendo provisionalmente el número R-466A y la clasificación A1 por el ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers).

La innovación llegó después de varios años de investigación y desarrollo por parte de los científicos de Honeywell que se propusieron abordar uno de los mayores desafíos en la industria HVAC en cuestión de regulación y seguridad. Las otras alternativas actuales para el R-410A son gases inflamables y requieren cambios significativos para cubrir los estándares mínimos en cuestión de seguridad.

“Lo que hemos inventado y desarrollado con el Solstice N41 es un avance muy importante”, dijo Sanjeev Rastogi, vicepresidente de Honeywell y gerente general del área de productos fluorados. “Es un producto increíblemente prometedor que está preparado para resolver los principales problemas actuales, con el potencial de llegar a ser el próximo gran avance para los refrigerantes”.

Gracias a las numerosas regulaciones ambientales que buscan la eliminación total de los productos con alto potencial de calentamiento global, la industria de refrigeración ha estado buscando un sustituto para el refrigerante más utilizado en la actualidad, R-410A, con alta eficiencia energética, sin inflamabilidad y con un bajo potencial de calentamiento global. Bajo estas condiciones, el Solstice N41 sería el único sustituto que combina todos los atributos anteriores.

“El Solstice N41 ofrece una combinación única de beneficios: con un GWP 65% mejor que el R-410A, es energéticamente y ambientalmente preferible”, comentó Rastogi. “Además, los costos asociados con el cambio a Solstice N41 son menores en comparación con los requeridos para la reconversión a gases inflamables como el R-32. Simplemente es la elección lógica más económica”.

Adicionalmente, las primeras pruebas indican que el cambio a Solstice N41 requeriría mínimos cambios al equipo y cero capacitaciones extras a los técnicos para la instalación y reparación. Los datos preliminares indican que el refrigerante permitirá a los fabricantes de equipos originales realizar el cambio del R-410A al Solstice N41 de manera fácil y rápida.

El Solstice N41 se unirá a la familia de los productos Solstice, como el N13 o N40, que Honeywell ha desarrollado para acelerar la eliminación de los gases con alto potencial de calentamiento global. Se espera que se empiece a comercializar en Europa y Estados Unidos próximamente, y esperamos tenerlo disponible para México o América Latina en fechas próximas.


Recuerda que aún no está disponible en la red de distribuidores de Quimobásicos, por lo que si te pareció interesante te sugerimos comentarnos en nuestros medios oficiales o compartir esta publicación. También, si te quedan algunas dudas sobre este nuevo desarrollo de Quimobásicos siempre puedes consultar a nuestros expertos, por correo electrónico al email asesor.quimobasicos@cydsa.com o si lo prefieres también puedes consultarnos en las redes sociales oficiales de Quimobásicos: FacebookTwitter; o acercarte a nosotros a través de la sección de contacto en nuestra renovada página web.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Escríbela por favor en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres contáctanos en nuestro FacebookTwitterGoogle Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o el blog mismo.

A %d blogueros les gusta esto: