Archivo de la categoría: ahorro de energía

¿Cuándo es necesario realizar limpieza en un sistema de refrigeración o aire acondicionado? Si te gustaría conocer más del tema da clic aquí 👇🏻

QUIMBOBASICOS-Posts-FEB_5


Identificación y evaluación de fallas en los sistemas de refrigeración. Primera Parte (Basado en las buenas prácticas en refrigeración y aire acondicionado de la Semarnat).

Para entender la relevancia del tema tratado en este documento, debemos analizar una simple pregunta: ¿Cuándo es necesario realizar limpieza en un sistema de refrigeración?

En la gran mayoría de los casos, la limpieza de un sistema de refrigeración es requerida cuando se detecta la presencia de contaminantes dentro del sistema de refrigeración, es decir, cuando ocurre una falla en el motor del compresor o bajo la presencia de humedad o no condensables en el sistema. Siendo la falla en el motor la principal causa, es importante determinar correctamente cuál es la causa que ocasionó dicha falla determinando si el motor se quemó realmente y evaluando el grado de daño.

Una vez que se realizó a detalle la valoración del daño, los técnicos en refrigeración debemos seleccionar el correcto procedimiento para realizar el remplazo del compresor, ya sea del tipo hermético o semihermético, para proceder a realizar la limpieza en el sistema de refrigeración de acuerdo al tamaño y características de compresor.

Es importante recalcar que realizar el cambio del compresor por uno nuevo no garantiza que el problema que ocasionó la falla haya sido tratado de raíz, existiendo la posibilidad de que el motor del compresor vuelva a fallar. Las fallas continuas en los compresores de remplazo son un indicativo importante de que la causa raíz no ha sido tratada.

Generalidades sobre las fallas de los motores

Antes que nada, debemos entender que los sistemas de refrigeración son herméticos. Esto quiere decir que el motor del compresor de refrigeración se encuentra dentro de una atmósfera de gas refrigerante. El compresor, dentro del sistema de refrigeración, trabaja constantemente bajo cambios dinámicos de presión y temperatura. En condiciones normales de trabajo, el motor del compresor es enfriado por el gas refrigerante de retorno o gas de succión que regresa del evaporador. El ambiente lleno de refrigerante tiene un efecto de aislamiento eléctrico en el motor que mejora el aislamiento total en el sistema.

Se conoce coloquialmente como “compresor quemado” al término empleado para describir una falla en el aislamiento térmico del motor.  Cuando ocurre este tipo de falla, el motor libera una gran cantidad de energía eléctrica en el interior del alojamiento del motor en el punto exacto donde el aislante falló, generando un aumento muy significativo en la temperatura en el punto de falla y en los componentes cercanos que puede carbonizar o destruir los materiales aislantes, afectar químicamente al lubricante del motor o descomponer térmicamente al gas refrigerante circundante al lugar de la falla.

En la segunda parte de este documento entraremos en más detalle sobre las causas que originan que un compresor se queme y sus efectos en el sistema de refrigeración.


Si tienes comentarios al respecto de la siguiente entrada o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo.

El R-32 es un gas refrigerante 💨 que está generando mucho interés, ya que algunos equipos de Aire Acondicionado comercializados en nuestro país lo traen de fábrica. Conócelo mejor aquí 👉🏻

6

Como bien sabemos, el refrigerante es un medio para transferir calor y dentro de un aire acondicionado circula refrigerante entre la unidad interior y la unidad exterior para de esa manera, controlar la temperatura de la habitación.

Existen muchos tipos de refrigerantes en el mercado, muchos de ellos son nuevos y sus características y ventajas no son de uso común, es por ello que en esta ocasión vamos a hablarte un poco del R-32.

El R-32 es el nuevo refrigerante que está generando mucho interés gracias a su muy notoria eficiencia y a que actualmente ya lo contienen algunos equipos comercializados en la República Mexicana.

El R-32 bajo las condiciones correctas puede reducir el consumo de energía eléctrica aproximadamente un 10%, si lo comparamos con las unidades que utilizan  otras alternativas como Gas Refrigerante R-22.

En cuanto a su potencial contribución para mitigar el calentamiento global también es importante considerar que en este ámbito este producto tiene un impacto al calentamiento global que es 30% menor que las alternativas más comunes actualmente en el mercado como el R-22 o el R-410A y muchísimo menores que otras alternativas del pasado (Ilustración 1).

pic_r-32_what

Ilustración 1. Comparación de Potencial de Calentamiento Global del R-32 vs Otros Gases

Este producto lo podrás encontrar próximamente en la Red de distribuidores de Quimobásicos en 2 presentaciones según sean tus necesidades específicas (Ilustración 2):

  • Lata de 650 gramos y
  • Cilindro No Retornable de 3 kg

La ficha técnica y hoja de seguridad de este producto puedes descargarla en los enlaces siguientes:

Hoja de Seguridad

Ficha Técnica

De igual manera, si deseas comprar este u otro producto con la mejor red de distribuidores del país puedes encontrar al distribuidor más cercano a tu ubicación en el siguiente enlace: http://www.quimobasicos.com.mx/ubica.php 


¿Te gustaría conocer más acerca del Gas Refrigerante R-32? ¿Tienes alguna duda respecto a este o cualquier otro gas refrigerante? Por favor deja un comentario debajo de esta publicación, o contacta a la Red de Distribuidores Quimobásicos para cotizar, o a Quimobásicos directamente en nuestro Facebook,  Twitter o Youtube.

También puedes comunicarte con nosotros y nuestros expertos técnicos al correo electrónico quimobasicos@cydsa.com de Lunes a Viernes en horarios de oficina para disipar tus dudas más técnicas.

Guía Práctica de Recomendaciones para «vender»🔝 mejor los servicios de Mantenimiento. ✅

5

En muchas ocasiones caemos en las dudas de: ¿estaremos realizando correctamente los mantenimientos de nuestros equipos de refrigeración? o quizá ¿cada cuánto se debe realizar los mantenimientos?, entre otras tantas. Un desafío importante y bastante común en los usuarios de equipos de refrigeración en el sector industrial es la implementación de planes de mantenimiento que permitan asegurar la vida útil de los equipos y mantener la eficiencia energética a su máxima capacidad para que los proyectos funcionen de forma adecuada.

Uno de los problemas principales es la falta de cultura de prevención en nuestro país, lo que provoca que los clientes sean escépticos sobre la necesidad de invertir en los diversos tipos de mantenimiento que los equipos de refrigeración requieren para maximizar su eficiencia energética y evitar problemas de funcionamiento a futuro. Debido a que los clientes pudieran pensar que no es necesario invertir en el mantenimiento de los equipos, uno de los retos principales para los técnicos y contratistas de refrigeración es la comercialización de los servicios de mantenimiento.

¿Qué recomendación les podemos hacer para vender los servicios de mantenimiento?

La respuesta es simple, pero para muchos es difícil de lograr dadas las malas prácticas que históricamente se han venido realizado en los segmentos de mantenimiento en equipos de refrigeración doméstica, residencial e industrial. ¡Nuestra mejor arma, que es clave y hace la diferencia, es la confianza!

LA GRAN DIFERENCIA ENTRE UN NEGOCIO DE REFRIGERACIÓN «GRANDE» Y UNO «EN CRECIMEINTO» ES EL NIVEL DE CONFIANZA QUE SUS CLIENTES FINALES LE TIENEN.

Si tus servicios de instalación y tu alto conocimiento de los sistemas de refrigeración al momento de concretar un trabajo con el cliente inspiran confianza y le dan al cliente la certeza de que los servicios que ofreces son completamente honestos y no generan costos fantasmas, generarás mejores oportunidades de ofrecer servicios de mantenimiento y la oportunidad de una buena recomendación en la promoción boca a boca.

¿Cuáles son las medias útiles que pueden ayudar a tu negocio de refrigeración a generar más valor?

Generar confianza a tus clientes es esencial para que la relación de trabajo funcione de la mejor manera y sea muy productiva para ambas partes. Para nosotros como técnicos en refrigeración y aire acondicionado representa grandes oportunidades de trabajo, promoción de negocio, alta satisfacción a nuestros usuarios y aumento en nuestro valor como empresa. Para el cliente ofrece la seguridad de que el trabajo se realiza con calidad y de manera honesta.

Las características que debe tener nuestro trabajo para que genere confianza son las siguientes:

  • Claridad en tiempos. Siempre debemos ser claros en los tiempos de entrega de equipos y proyectos, claridad en los costos de los equipos y servicios, y avisar con tiempo cualquier cambio en los costos y tiempos finales. El cliente siempre debe autorizar cualquier cambio.
  • Estricto cumplimiento en lo acordado. Debemos ser estrictos en lo que acordamos con el cliente y cumplir con lo estipulado. NO debe haber variación en lo que ofrecemos como empresa y el resultado de la instalación del proyecto.
  • Ofrecer ingeniería y equipos adecuados. Siempre debemos ser honestos sobre los equipos que el cliente necesita en su proceso, y ofrecerle servicios de ingeniería que lo ayuden a mejorar la eficiencia. NUNCA debemos vender equipos que no sean los adecuados para el cliente solo porque es un equipo de bajo volumen de venta o lleva mucho tiempo en nuestro inventario. Este tipo de malas prácticas solo reflejan deshonestidad y baja confianza en los clientes.
  • Ofrecer un buen servicio de Post-venta. Debemos ser claros con las garantías de nuestro trabajo y resolver TODOS los conflictos que el cliente pueda tener sobre el uso y manejo de los equipos.
  • Ofrecer un plan de mantenimiento. Finalmente debemos ofrecer un plan detallado sobre las recomendaciones de mantenimiento de los quipos, detallando el calendario, tipo y beneficios de los servicios de mantenimiento.

Para finalizar, debemos recalcar que TODA empresa con alta capacidad de aumentar su valor y confianza con los clientes debe destacar en el desarrollo de proyectos de calidad, en los servicios de ingeniería, en la instalación adecuada de los proyectos y en proporcionar los programas de mantenimiento adecuado para los clientes.

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter  o YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.

El condensador y el evaporador son las ventanas a través de las cuales el calor fluye dentro de una habitación con aire acondicionado. Conoce más sobre estos “intercambiadores” y sus funciones aquí 👉🏻

El condensador y el evaporador son las ventanas a través de las cuales el calor fluye dentro de una habitación con aire acondicionado. Estos componentes también son llamados «intercambiadores», puesto que operan bajo la tendencia natural de hacer fluir el calor desde un espacio caliente hacia otro frío (como se observa en el diagrama inferior).

¿Cómo es que fluye el calor?

La mayor parte del calor fluye por un intercambio de temperatura, ya sea desde adentro o afuera de un sistema de refrigeración, o viceversa; esto pudiese ocurrir por convención, conducción o incluso por radiación (esto es, en donde el calor es trasferido por medio de la corriente del flujo).

¿Qué afecta al flujo de calor?

Los tres factores que principalmente pudiesen llegar a afectar el flujo de calor son los que explicamos a continuación:

  1. Diferencial de temperatura. Esto es que, cuando la diferencia de temperatura de un cuerpo a otro sea grande el calor fluirá con mayor rapidez entre ellos; en caso contrario, si las diferencias de temperaturas entre ambos cuerpos son pequeñas, el calor fluirá con mayor lentitud.
  2. Área o superficie de contacto. Con grandes áreas de contacto entre un cuerpo frío y otro caliente, el calor fluirá más rápidamente que en áreas pequeñas donde el contacto se halle más concentrado; un buen ejemplo de este fenómeno sucede en los refrigeradores domésticos los cuales no cuentan con serpentín negro en la parte trasera, en este caso el calor es diferido a las paredes de estos aparatos las cuales facilitan la labor de disipar la temperatura.
  3. Conductividad de Materiales. Algunos materiales, los cuales son llamados conductores, permiten que el calor fluya más rápido a través de ellos, mientras que otros (el caso opuesto) de menor conductividad de calor dificultan el flujo de la temperatura. Algunos materiales comúnmente utilizados en los sistemas de refrigeración por sus propiedades de conductividad son: Cobre, Aluminio, o inclusive el níquel.

FUNCIONES DEL EVAPORADOR Y CONDENSADOR.

El evaporador.

Evaporador en sistemas refrigeración.

En el evaporador es en donde la fase de caída de presión y de temperatura se llevará a cabo; aquí siempre debe de

mantenerse un caudal del flujo de refrigerantes en estado líquido. Una función del evaporador es permitir el mayor intercambio entre el refrigerante Genetron® con el área a enfriar, lo cual sucede por medio del intercambio del aire o de agua; de esta manera se logra que la temperatura sea absorbida por el refrigerante y succionado por medio del compresor el cual entonces cambiara de líquido a vapor, lo que deja un espacio libre para que más refrigerante líquido pueda entrar.

Algunos de los requisitos principales de un evaporador funcional serían:

  1. Mantener un volumen de intercambio constante.
  2. Permitir el flujo del refrigerante con una mínima caída de presión.
  3. Tener un diseño apropiado (con materiales adecuados) que permita flujo de calor al refrigerante en una forma fácil y rápida.

El condensador.

Condensador en sistemas de refrigeración.

En el condensador la operación es justamente contraía a la del evaporador, en el sucede que el vapor refrigerante, al ser

comprimido en el compresor y entrar al condensador en forma de vapor (gas refrigerante) a una alta presión y también elevada temperatura, permite el intercambio de temperaturas con el aire, el agua o con cualquier fluido; esto logra que se ceda todo el calor del refrigerante que absorbió del evaporador, que ahora se desechará al medio ambiente (o cualquier otro fluido). El condensador debe pasar el refrigerante de vapor a líquido saturado (líquido sub-enfriado), a fin de que se mantenga siempre líquido en su camino hacia el evaporador.

Algunos de los tipos de condensadores más comunes, de acuerdo a su funcionamiento y/o sus materiales, son los siguientes:

  1. Enfriado por aire.
  2. Enfriado por agua.
  3. Tubo concéntricos
  4. Carcaza y tubos.
  5. Agua de torre.

Tres puntos importantes que con los que debe cumplir un condensador son los siguientes:

  • Poseer suficiente área de intercambio.
  • Mínima caída de presión.
  • Facilitar la transferencia de calor.

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter; asimismo te invitamos a resolver tus dudas en nuestros tutoriales de nuestro canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.

¿Sabes cómo funciona la bomba de calor? ¿Sabias que ahorra energía?

QUIMBOBASICOS-Post7-blog-NOVIEMBRE

Ahora que estamos sintiendo muy bajas temperaturas en gran parte del país nos hicieron plantearnos el explicar el funcionamiento básico de las bombas de calor en equipos de aire acondicionado.

¿Tu sabes qué es una bomba de calor? Es un mecanismo relativamente sencillo y muy ingenioso a la vez, una bomba de calor es un sistema que “genera” calor sin la necesidad de realmente generar calor. Tal vez esto suene como algo que no tiene sentido, pero es muy simple:

Existe calor en el aire de todos los lugares. Cuando la temperatura es alta, la cantidad de calor en el aire es mucha, cuando la temperatura es baja, la cantidad de calor es poca. Pero siempre hay calor.

pic_what_2

Lo que hace una bomba de calor es que literalmente agarra el calor de afuera y lo transfiere adentro, esto hace que no se tenga que utilizar mucha electricidad, lo que genera un ahorro de energía.

 Ya que entendimos que es y que hace una bomba de calor, ahora vamos a aprender ¿Cómo funciona?

  • pic_heat_transferEl calor es transferido por los refrigerantes

Como ya saben, el aire acondicionado utiliza refrigerante para transferir el calor de adentro y mandarlo afuera. Una bomba de calor hace exactamente lo mismo, pero al revés. La bomba de calor utiliza el refrigerante para transferir el calor de afuera hacia adentro, y de esta manera calentar el aire de la habitación.


  • Por naturaleza, el calor llena la habitación fría.

Lpic_spoonas leyes de la física nos dicen que el calor siempre se va a mover hacía una habitación fría. Tú puedes comprobar esto con un experimento sencillo desde tu casa. Simplemente calienta una cuchara y ponla encima de una cuchara fría, verás que en poco tiempo el calor se va a transferir a la cuchara fría y se va a calentar también. La transferencia de calor se detiene cuando la temperatura de las dos cucharas sean las mismas.

En el siguiente diagrama podemos observar claramente cómo se transfiere el calor de afuera hacía adentro:

6ae7433d-db2a-4e50-9723-bc67883be811


Si tienes comentarios al respecto de la publicación o si te parece útil te agradecemos que compartas la información de este Blog en tus redes sociales.

Igualmente te invitamos a consultar disponibilidad y precios de los productos aquí mencionados en la Red de Distribuidores Quimobásicos la cual siempre está a tu disposición.

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter; asimismo te invitamos a resolver tus dudas en nuestros tutoriales de nuestro canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.

A %d blogueros les gusta esto: