Archivo del sitio
Gas refrigerante para equipos de aire acondicionado, Genetron AZ20 (R-410A)
Gas refrigerante para equipos de aire acondicionado, Genetron AZ20 (R-410A)
En Quimobásicos estamos muy conscientes de las dudas que surgen en relación al uso y naturaleza de algunos de nuestros productos.
Es por ello que en esta ocasión nos dimos a la tarea de aclarar algunas de las preguntas más frecuentes respecto al gas refrigerante R410A, comercializado por Quimobásicos bajo la marca registrada Genetron® AZ-20.
1. ¿Se puede reconvertir un equipo que contiene R 22 a R 410A?
No, el R410A es un refrigerante de características muy distintas al R 22 y los equipos que funcionan con este refrigerante (R 410A) son de especificaciones y funcionalidades muy diferentes; de entre las variables más notorias podemos mencionar las distintas presiones de trabajo y los aceites.
2. ¿Cuál es la diferencia de presión entre el R 410A y el R 22?
El R 410A es uno de los gases refrigerantes con mayores presiones, el incremento es aproximadamente un 60% superior en comparación a las del R 22. Por ejemplo, la presión de R 22 lado de baja (60 a 70 psig) lado de alta (160 a 180 psig) R 410A lado de baja (120 a 130 psig) lado de alta (350 a 370 psig).
3. ¿Cómo se debe recuperar el R 410A de un sistema?
Siempre que se retire la carga total (hasta que haya vacío en el sistema) puede ser en la fase de vapor o líquido.
4. ¿Qué ocurre en caso de fuga de R-410A?
El R-410A es una mezcla casi azeotrópica, es decir que se comporta casi como si fuera un refrigerante puro. En el caso de fugas en un sistema prácticamente la composición del producto NO cambia, lo óptimo es volver a hacer la recarga del producto hasta completar la carga original.
5. ¿Qué tipo de aceite se utiliza con el R-410A?
El refrigerante R-410A solamente se debe utilizar con lubricante polioléster (POE). Te recomendamos revisar con el fabricante del compresor la información sobre su viscosidad.
6. ¿Qué precauciones se deben de tomar con el aceite polioléster (POE)?
El aceite polioléster (POE) es muy higroscópico, es decir absorbe rápido la humedad del ambiente. Esta humedad absorbida por el aceite es responsable de la degradación del mismo. Si dejamos una lata de aceite polioléster abierta, al cabo de unos minutos (máximo 12 minutos) el aceite habrá absorbido la humedad del medio ambiente. Por esta razón, se recomienda dejar tapadas las latas de aceite cuando no se utiliza o buscar una bomba de aceite.
7. ¿Qué tipo de tubería se emplea con el R-410A?
Debido a las presiones con las que trabaja el R-410A siempre es recomendable utilizar tuberías de cobre de buena calidad. En cualquier caso, las tuberías de cobre más utilizadas como son las de 1/4, 3/8 y 1/2 de diámetro, su espesor debe de ser siempre igual o superior a 0.80 milímetros.
8. ¿Cuál es la composición química del R-410A?
El R 410A es una mezcla casi azeotrópica de dos gases HFCs: HFC 32 (50%) y HFC 125 (50%).
9. ¿Cómo se debe de extraer el refrigerante R-410A de un CNR (Cilindro No Retornable)?
El R 410A solo se debe extraer del cilindro en la fase de líquido y es necesario invertir (voltear) el CNR para asegurar este efecto. Es importante recalcar que nunca debemos cargar el sistema, ni extraerlo en la fase de vapor, ya que esto provocará que tengamos un cambio en su composición másica.
Para mayor información al respecto de temas relacionados puedes consultar a nuestro equipo de asesores al correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com o si lo prefieres también puedes consultarnos en las redes sociales de Quimobásicos: Facebook, Twitter; o acercarte a nosotros a través de la sección de contacto en nuestra renovada página web.
LAS TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTE
En Quimobásicos® decidimos preparar una guía paso a paso para la realización de la tarea esencial de recuperado de refrigerante.
Con esta información esperamos poder contribuir a que realices esta importante actividad de manera rápida, segura y eficiente; ya sea que utilices los métodos de la fase líquida, o el método de Push/Pull para recuperación de gas refrigerante.
Una de las tareas más comunes de un técnico al realizar una reparación en sistemas HVAC es el recuperado del refrigerante. El entender los distintos métodos de recuperación nos ayudará a realizar esta tarea tan importante de manera cada vez más eficiente y profesional.
Además, cuando seguimos los procedimientos adecuados para el recuperado de refrigerante, estamos previniendo la integridad tanto tuya como del equipo con el que te encuentres trabajando al mismo tiempo que contribuiremos a que el trabajo quede bien hecho a la primera.
LA SEGURIDAD ES LO PRIMERO
Como siempre, te recordamos que lo primero que necesitas es tu equipo de seguridad como son los lentes de seguridad y unos buenos guantes.
La mayoría de los técnicos utilizamos manómetros, estos te recordamos siempre verificar que los manómetros deberán ser los diseñados para la presión del refrigerante con el que se estará trabajando.
Necesitaremos también un set de mangueras de carga con válvulas de bola. Es muy importante asegurarnos que ambas mangueras se hallen verificadas con el sello UL. Verificar el correcto estado y funcionamiento de las mangueras previo a su uso también es muy importante.
Como recomendación adicional hay que mencionar que es recomendable utilizar las mangueras más cortas posibles para el trabajo, pues esto hará más eficiente el recuperado, reduciendo el potencial de impacto al medio ambiente.

Unidad recuperadora
Obviamente, también requeriremos de una unidad de recuperación de calidad. Aquí te recomendamos que busques una con un condensador grande, una válvula reguladora de protección del compresor (CPR) así como por una con un interruptor de corte de alta presión nominal de al menos 510 psi. Adicionalmente, algunos fabricantes ofrecen la función de sub-enfriamiento, la cual representaría (de tenerla) una excelente manera de aumentar la tasa de recuperación en condiciones ambientales elevadas.
Para finalizar te recordamos que te asegures de utilizar el tanque de recuperado adecuado para tu tarea. Cuando recuperes Refrigerante R-410A necesitarás un tanque con especificaciones DOT 400, esto es importante recalcarlo pues los tanques estándar (DOT 350) no se encuentran diseñados para el manejo seguro de las altas presiones del R-410A.
Luego de haberte asegurado de tener el tanque de depósito adecuado para tu labor te pediremos que seas cuidadoso y procures no llenarlo más del 80% de su capacidad, esto de acuerdo a lo establecido en los reglamentos DOT para seguridad en el manejo de refrigerantes.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE RECUPERACIÓN
Al recuperar refrigerante existen tres métodos básicos: líquido, vapor y el llamado Push/Pull (también conocido como de Succión/Retroalimentación).
MÉTODO LÍQUIDO
El método de recuperación de líquido se llama así pues en este podemos transferir el refrigerante mientras se encuentra aún en estado líquido. Este método es especialmente efectivo cuando deseamos transferir refrigerante de un contenedor a otro.
De los tres métodos de recuperación de refrigerante, la recuperación en líquido es el método más rápido.
Dadas estas razones todos nos preguntamos en algún punto, ¿Por qué no usarlo siempre?, la respuesta a ello es muy sencilla: porque este método no es posible utilizarlo en todos los sistemas de climatización, tal es el caso que en algunas ocasiones deberemos de tener que recurrir al método de recuperado de vapor.
MÉTODO DE VAPOR
La recuperación de vapor es más lenta que la recuperación de líquido, además de ello es también el método más comúnmente utilizado. Simplemente se trata de la transferencia de refrigerante en estado de vapor.
MÉTODO PUSH/PULL
El método de recuperación de refrigerante de Push/Pull remueve refrigerante líquido de manera rápida mediante un proceso que consiste de dos pasos: una vez que el líquido es removido (primer paso) habremos de cambiar las mangueras de conexión para recuperar el vapor (segundo paso).
Comúnmente se entiende como “la regla de oro” para decidir si utilizar el método Push/Pull es NO USARLO cuando tengamos menos de 20 libras de refrigerante en un sistema.
- Sin embargo, para facilitarte el trabajo, hemos reunido una serie de recomendaciones de expertos que indican CUANDO NO DEBEMOS DE UTILIZAR EL MÉTODO PUSH/PULL. La compilación es la siguiente:
Cuando el sistema cuente con una carga menor de 20 libras (aproximadamente 9 kilogramos) de refrigerante.
Cuando el equipo con el que estemos trabajando se trate de una bomba de calor u otro sistema en donde el refrigerante líquido pudiese quedar aislado. - Cuando el equipo cuente con un acumulador entre los puertos de servicio utilizados para la recuperación del líquido.
Cuando haya ocurrido una migración de refrigerante líquido yGuantes
desconozcamos su ubicación.
- Casco
- Por último, cuando el diseño de la tubería en el equipo no permita crear una columna sólida de líquido.
En el caso de haber tomado la decisión de utilizar el Método Push/Pull debemos tener en cuenta lo siguiente:
- Necesitaras una mirilla para saber cuándo es que se ha terminado de recuperar todo el líquido del sistema.
Deberás de contar con una tercera manguera lista. - Después de haber retirado el líquido en su totalidad, es necesario reconfigurar las mangueras para recuperar vapor, ya que este método no hace un vacío efectivo en el sistema.
Debemos recordarte que en muchos de los casos dependerás del equipo con que cuentes, tal es el caso de las especificaciones del fabricante de la recuperadora para el método de manipulación de las válvulas.
Esperamos estos consejos te sean de utilidad. No dejes de comentar tu opinión acerca de nuestras publicaciones en nuestras redes en Facebook y Twitter.
Recuerda que en Quimobásicos® nos interesa tu opinión, y es en base a tus comentarios y opiniones que nos guiamos para seguir generando contenidos que sean de tu interés.