Archivo del sitio
Recuperación y reutilización de gases refrigerantes
Recuperación y reutilización de gases refrigerantes
La recuperación de los gases refrigerantes es una de las maneras más efectivas de disminuir las emisiones de los refrigerantes a la atmósfera.
Una de las causas por las que la capa de ozono sufre de un degradamiento es por los efectos que producen los gases al hacer contacto con la atmósfera. Este problema es causa de la desinformación de los técnicos al no saber qué hacer con el refrigerante cuando ya no lo quieren utilizar, le dan un mantenimiento al compresor, cambio de válvula de expansión, entre otras actividades.
La recuperación del refrigerante evita la emisión de estos productos al ambiente. Un técnico debe hacer una buena recuperación para evitar que los gases se liberen a la atmósfera. Para esta ejecución se debe utilizar equipo adecuado como las recuperadoras y los cilindros de recuperado.
Se debe tener tanque de recuperado especial.
No se deben utilizar los cilindros de refrigerante como recipientes para recuperar.
Los tanques de recuperado son de color gris con la parte superior en amarillo, esto también dependerá del fabricante. Existen diversas capacidades de estos recipientes, los tanques pequeños traen dos válvulas en un mismo puerto, una de color azul, que corresponde al vapor y otra de color rojo que es de líquido.
Precaución: No se debe confundir con el color de los manómetros de refrigeración porque tendrá problemas cuando quiera recuperar.
Formas de recuperar el refrigerante:
Recuperado: El refrigerante se vuelve a utilizar sin analizar, esto se hace con un equipo de recuperado hacia el tanque almacén y se regresa el mismo refrigerante al equipo sin analizar.
Reciclar: Esto se puede hacer en una máquina especial. Lo que hace el equipo es separar lubricante del refrigerante para volver a utilizar.
El reciclado de un refrigerante se hace para reducir los contaminantes que se encuentran en el refrigerante usado, este proceso conlleva la separación del aceite, eliminación de las sustancias no condensables y la utilización de filtros secadores de núcleo que reducen la humedad, la acidez y las partículas.
Reclaim: En este proceso el refrigerante alcanza la especificación de producto nuevo, (virgen) donde se considera limpio, sin humedad y no condensable. A este proceso se puede realizar un análisis de pureza de acuerdo al ARI-700.
Recuerda que es muy importante no ventear el refrigerante a la atmósfera.
Forma de recuperado
Recuperar el refrigerante en fase de líquido, esto puede ser para sistemas grandes o pequeños donde tenga una toma para conectar las mangueras o sistemas que contengan un recibidor de líquido. Recuperado de refrigerante para equipos con el compresor sin funcionar, este es para sistemas pequeños como el doméstico y AC automotriz.
Recuperado si el compresor funciona, retirar la manguera de baja y extraer por el lado de alta, en este efecto es importante tener el tanque de recuperado en un recipiente frío para que no se presurice el tanque.
Recuerda, método líquido – vapor, sólo vapor, líquido – vapor por push pull, puede ser para la sustitución de un refrigerante de un CFC a un HCFC o hacia un HFC, también puede ser para el cambio de aceite de un sistema o por el compresor dañado, lo importante es tomar en cuenta que debemos cambiar la forma de hacer las cosas.
Existen centros de reciclado instalados por parte de la SEMARNAT en México que podrán ayudarte con la limpieza de tu refrigerante y la re-utilización y bajar las emanaciones de estos gases al ambiente. Puedes buscar el más cercano en http://sissao.semarnat.gob.mx/
¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctanos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.
En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo
La importancia de hacer un vacío al sistema
La importancia de hacer un vacío al sistema
¿Por qué debemos hacer vacío a un sistema? ¿Qué tipo de bomba es la mejor? ¿Cuánto tiempo debo dejar que trabaje la bomba de vacío?, estas son sólo algunas de las preguntas que nos hacemos y que a veces no le damos importancia y en muchas ocasiones sólo “se purga la tubería” pensando que se ha hecho un excelente trabajo.
El vacío en el sistema nos da la tranquilidad y seguridad de que el equipo está totalmente deshidratado de algún contaminante que nos pudiera ocasionar un daño mayor, por ejemplo:
1. Alta temperatura de la descarga.
2. Calentamiento excesivo de la válvula de descarga.
3. Formación probable de hielo en el evaporador.
4. Degradación del lubricante.
5. Taponamiento en sistemas que contenga dispositivo del tipo tuvo capilar.
6. Daños severos del compresor.
Estos son sólo algunos posibles daños que podría ocasionar un deficiente proceso de vacío en nuestros sistemas refrigerantes, además en algunos casos, se utiliza compresores del tipo fraccionario, (para refrigeradores domésticos) para hacer esta actividad o aún peor, se utiliza el mismo compresor del sistema para realizar el vacío, lo que resulta en una posible ineficiencia en la operación de nuestro equipo posteriormente.
Como identificar un proceso de “Vacío Correcto”:
Para saber que llegamos al vacío correcto se requiere de un vacuómetro para medir el vacío de manera eficaz. El vacío correcto se alcanza midiendo, no por el tiempo que dejemos la bomba trabajando en el sistema, si no alcanzar la lectura correcta según el tipo de lubricante.
1. Para sistemas que utilizan lubricante Poliolester debe ser de 250 micrones de vacío.
2. Para sistemas que utilizan lubricante mineral o alquilbenceno debe ser de 500 micrones de vacío.
¿Qué tipo de bomba de vacío será correcta? Como lo menciona el manual “Buenas prácticas de refrigeración y aire acondicionado, edición 2006” se debe de escoger la bomba de acuerdo a las toneladas de refrigeración del sistema. Por cada cfm podemos evacuar de una manera efectiva 7 toneladas de refrigeración de un sistema, entonces aplicamos una sencilla fórmula:
(Toneladas de refrigeración del sistema / 7) = CFM requeridos para evacuar el sistema.
Esta práctica es un elemento importante en nuestro proceso de instalación, mantenimiento y reparación de nuestras unidades, por lo que los invitamos a seguir estos consejos para obtener mejores resultados el funcionamiento de los equipos y satisfacción de nuestros clientes.
¿Tienes alguna duda? Escríbela en los comentarios de abajo, o contáctanos en nuestro Facebook, Twitter o YouTube. En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos, o el blog
LABORES DE MANTENIMIENTO EN CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN
LABORES DE MANTENIMIENTO EN CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN
Una cámara de refrigeración sirve para mantener productos en buen estado, manteniendo los en una temperatura baja para que el producto conserve sus propiedades. Sus paredes se conforman comúnmente de materiales como el aluminio, poliuretano y plástico; que ayudan a la cámara a mantener su temperatura y que el calor ambiental no le afecte al producto en su interior.
LABORES DE MANTENIMIENTO EN CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN
Las labores de mantenimiento en las cámaras de refrigeración se hacen indispensables tanto por razones higiénicas así como por la durabilidad de las mismas.
A continuación detallamos aquellos aspectos críticos que consideramos requieren de una revisión exhaustiva dentro del ciclo de mantenimiento preventivo de una cámara de refrigeración.
Paneles de la cámara.
Los paneles están comúnmente terminados con un revestimiento de pintura normalmente con calidad alimentaria que exige cuidar su higiene al máximo. Para lograr esto es necesario que nos aseguremos de que el tipo de producto de limpieza que utilizamos dentro de las cámaras de refrigeración cumpla con los siguientes factores importantes:
La agresividad del producto, puede dañar el revestimiento de pintura de un panel de refrigeración.
- El producto empleado puede no ser compatible con las normativas sanitarias en lo que se refiere al contacto con alimentos.
- Además de los ⦁ acabados finales en pintura, existen otras opciones de terminación para un panel sandwich, como por ejemplo, acero inoxidable, pvc, resinas fenólicas, poliéster, etc. Esto exige cuidar al máximo la compatibilidad de los productos de limpieza y desinfectando empleados que laboren con o dentro de las cámaras de refrigeración.
- El producto de limpieza, no debe permanecer más de 30 minutos en contacto con el revestimiento, y siempre se debe utilizar a temperaturas inferiores a 30ºC, pudiendo llegar a puntas excepcionales de 50ºC con el fin de reblandecer la suciedad. Piense que la eficacia de los productos de limpieza disminuye con la elevación de la temperatura.
- La presión del agua dentro de una cámara de refrigeración, no debe sobrepasar una presión de 50 bares, puesto que esto dañaría gravemente el revestimiento del panel.
- Es necesario tener en cuenta que en la cámara deberemos utilizar el menor agua posible, debido al riesgo de congelación en las paredes y principalmente en los suelos, lo que haría impracticable las labores movimiento de mercancías.
Si observamos deterioros del panel en las instalaciones de la cámara, es necesario repararlos de inmediato. Para esto te proponemos seguir estas recomendaciones:
- Los productos perecederos deben ser extraídos del interior de la cámara de refrigeración.
- Las cámaras refrigeración, deben estar en temperatura positiva
- Eliminar previamente las pinturas o revestimientos degradados, empleando proyección de agua caliente a presión, proyección a baja presión de abrasivos arenosos, limpieza mecánica o limpieza química.
- Aplique productos de retoque compatibles con los acabados de origen tipo lacas o pinturas de poliuretano bicomponentes. Es posible que necesite aplicar varias capas.
- Espere antes de utilizar de nuevo su cámara al menos 24 horas después de una aplicación de lacas o pinturas.
- Si el revestimiento del aislamiento fuese de acero inoxidable, contaminado por agente negativo, deberán neutralizarse las zonas dañadas con un producto pasavante.
- Revise el estado de las juntas de los paneles de la cámara, y sustituya. Utilice siliconas antiácidas de calidad.
Aislamiento del suelo
Las cámaras de congelación disponen de aislamiento térmico en el suelo, y en la mayoría de los casos de ventilación inferior, calentamiento eléctrico o en base a fluidos. Para ello debemos de:
- Verificar el flujo natural de ventilación debajo de la solera frigorífica con el fin de evitar resquebrajamientos de la misma.
- Verificar que el sistema de ventilación forzada si existiese y se encuentre funcionando.
- Comprobar el buen funcionamiento de las resistencias eléctricas o la correcta circulación de los fluidos.
- Es conveniente instalar una alarma de riesgo de congelación
Puertas frigoríficas
Para las puertas frigoríficas nuestro trabajo se resumiría en básicamente verificar lo siguiente:
- Comprobar que el revestimiento exterior e interior no se encuentra deteriorado.
- Comprobar la durabilidad de los burletes, asegurándonos de sustituirlos al menor indicio de rotura o falta de ajuste.
- En caso de una puerta de congelación, compruebe el buen funcionamiento de la resistencia calefactora.
- Revisar las guías y sus rodaduras.
- Revisar las manetas tanto exterior como interior. Esta última es crucial en el caso de cámaras de congelación, por el riesgo de personal atrapado.
- Las puertas automáticas, necesitan una revisión de los motores, cadenas, así como de sus sistemas de apertura (botoneras, tiradores, lazos magnéticos, mandos a distancia)
- Compruebe los sistemas de seguridad de detección de personas u objetos. En el caso de las puertas seccionales, compruebe la correcta torsión de los muelles y las guías.
- Mantenga engrasados los herrajes y cierres regularmente y compruebe el buen funcionamiento de mecanismos de seguridad tipo barras anti pánico, cierrapuertas, enclavamientos, semáforos etc.
En las cámaras de refrigeración la limpieza es de vital importancia, puesto que de ello depende el beneficio al consumidor, que es mantener los productos en óptimas condiciones por más tiempo.
Como recomendación final nuestros expertos recomiendan programar tu mantenimiento para sistemas de refrigeración de manera periódica, de esta manera serás capaz de asegurarte de que dicho mantenimiento sea preventivo y no correctivo.
Si te interesó el tema o deseas sugerirnos algún tema adicional más específico por favor hazlo al correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com o también puedes dejar tus opiniones en nuestra página de Facebook o aquí mismo en el blog de Quimobásicos en la sección de comentarios.
Igualmente te recordamos que visites nuestra totalmente renovada página web, ahí puedes encontrar TODOS LOS PRODUCTOS que Quimobásicos te ofrece en nuestra nueva sección de PRODUCTOS.
Altos costos por falla de equipo
PARTE 1
Aun sabiendo que los equipos de refrigeración o de aire acondicionado tienen estándares de calidad y confiabilidad, en ocasiones habrá paro de equipos por fallas, equipo defectuoso, una mala instalación o mal mantenimiento.