Archivo del sitio

Entendiendo mejor la capa de ozono, su importancia y como contribuir a protegerla:

QUIMBOBASICOS-Posts-FEB_1

La capa de ozono es la capa superficial que protege a la tierra de la radiación producida por los rayos ultravioleta (UVB) que emite el sol, actuando como un filtro, está compuesta por moléculas de ozono esparcidas en la estratosfera a una altura de 50 km. a nivel del mar (Ilustración 1. Capa de Ozono).

Ilustración 1. Capa de Ozono

En los últimos años esta capa se ha visto reducida considerablemente, debido en parte importante a la emisión de gases contaminantes usados por el hombre (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono o SAOs), produciendo la disminución de la concentración de ozono en la atmósfera terrestre. A éste fenómeno se lo llama comúnmente “agujero de ozono”, y es un fenómeno el cual se halla afectando gravemente la salud de los seres humanos, todos los seres vivos del planeta y el medio ambiente.

En los años 70, científicos descubrieron que las SAOs (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono) liberadas por el hombre en la atmósfera, dañan gravemente la capa de ozono, disminuyendo la concentración de ozono de la Antártida en aproximadamente un 70 % entre los años 70 y 90 comparada con su nivel de concentración normal de años previos.

Esto es producto de que la liberación de estas sustancias rompe el débil equilibrio entre la producción natural de moléculas de ozono y su descomposición, eliminando más rápidamente las mismas de lo que son capaces de reproducirse.

Diferencia entre agujero de ozono y cambio climático.

La reducción de ozono en la atmósfera o agujero de ozono, no es lo mismo que cambio climático o calentamiento global. Este último es producido por la emisión de gases de efecto invernadero que atrapan el calor emanado por la tierra en la atmósfera e impidiendo que se diluya, lo que hace que la atmósfera aumente su temperatura.

Ilustración 2. El efecto invernadero

Los gases que producen el efecto invernadero son el dióxido de carbono, el metano, CFCs, HCFCs y halones. El efecto invernadero de éstos gases se mide en PCG (Potencial de Calentamiento Global de la Atmósfera), que es la contribución de cada uno de éstos gases en el efecto invernadero, relativa la del dióxido de carbono cuyo PCG es de 1.

Los efectos del calentamiento global producen un impacto que incluye, aumento en el nivel del mar, efectos impredecibles en los ecosistemas y aumento en los desastres naturales. Algunas SAO también contribuyen a aumentar el efecto invernadero (Ilustración 2. Efecto Invernadero).

¿Qué es una sustancia que agota la capa de ozono?

En el marco del Protocolo de Montreal, se identificó un número de sustancias que agotan la capa de ozono (SAOs), desde ese momento se ha tratado de controlar la producción y emisión de las mismas.

Las SAOs tienen un enorme poder destructivo ya que algunas de ellas pueden permanecer en el ambiente entre 100 y 400 años. Estas reaccionan con las moléculas de ozono en una reacción en fotoquímica en cadena, una vez que destruye una molécula de ozono está lista para destruir más, por consiguiente puede destruir miles de moléculas de ozono.

Las SAO incluyen básicamente, hidrocarburos, clorinados, fluorinados y brominados entre ellas:

  • Clorofluorocarbonos (CFC)
  • Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
  • Halones
  • Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
  • Bromoclorometano
  • Metilcloroformo
  • Tetracloruro de carbono, y
  • Bromuro de metilo

La capacidad que estas sustancias químicas tienen para agotar la capa de ozono es medida por el PAO (Potencial de Agotamiento del Ozono). En esta escala a cada sustancia se le asigna un PAO relativo al CFC-11, cuyo PAO por definición tiene el valor 1.

Las SAOs se liberan a la atmósfera de las siguientes maneras:

  • Uso común de solventes de limpieza, equipos para combatir el fuego, pinturas y aerosoles.
  • Despresurización y fuga durante el mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.
  • Uso del bromuro de metilo en la fumigación del suelo.
  • Eliminación de productos y equipos como espumas y refrigeradores.
  • Circuitos de refrigeración que presentan fugas.

Las SAOs una vez liberadas alcanzarán la atmósfera, diluyéndose en el aire y pudiendo alcanzar la estratósfera debido a su larga vida, afectando de esta manera la capa de ozono.

Los avances tecnológicos de avanzada permiten que Quimobásicos participe en el mercado Mexicano con productos de última generación que contribuyen a la conservación y correcto desarrollo de la vida en el planeta con índices prácticamente nulos de PAO y PCG, entre stos productos de última generación pueden contabilizarse al Nuevo Agente de Limpieza Eco FLush HFO-1233zd y al refrigerante de uso automotriz Solstice HFO-1234yf (Ilustración 3).

Ilustración 3. Productos de última Generación Quimobásicos Eco FLush HFO-1233zd y Solstice HFO-1234yf

Si tienes comentarios al respecto de la publicación o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, en nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición para comunicación directa, también puedes consultar con el Distribuidor Oficial más cercano a ti dando clic aquí.

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter  o YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.

El R-32 es un gas refrigerante 💨 que está generando mucho interés, ya que algunos equipos de Aire Acondicionado comercializados en nuestro país lo traen de fábrica. Conócelo mejor aquí 👉🏻

6

Como bien sabemos, el refrigerante es un medio para transferir calor y dentro de un aire acondicionado circula refrigerante entre la unidad interior y la unidad exterior para de esa manera, controlar la temperatura de la habitación.

Existen muchos tipos de refrigerantes en el mercado, muchos de ellos son nuevos y sus características y ventajas no son de uso común, es por ello que en esta ocasión vamos a hablarte un poco del R-32.

El R-32 es el nuevo refrigerante que está generando mucho interés gracias a su muy notoria eficiencia y a que actualmente ya lo contienen algunos equipos comercializados en la República Mexicana.

El R-32 bajo las condiciones correctas puede reducir el consumo de energía eléctrica aproximadamente un 10%, si lo comparamos con las unidades que utilizan  otras alternativas como Gas Refrigerante R-22.

En cuanto a su potencial contribución para mitigar el calentamiento global también es importante considerar que en este ámbito este producto tiene un impacto al calentamiento global que es 30% menor que las alternativas más comunes actualmente en el mercado como el R-22 o el R-410A y muchísimo menores que otras alternativas del pasado (Ilustración 1).

pic_r-32_what

Ilustración 1. Comparación de Potencial de Calentamiento Global del R-32 vs Otros Gases

Este producto lo podrás encontrar próximamente en la Red de distribuidores de Quimobásicos en 2 presentaciones según sean tus necesidades específicas (Ilustración 2):

  • Lata de 650 gramos y
  • Cilindro No Retornable de 3 kg

La ficha técnica y hoja de seguridad de este producto puedes descargarla en los enlaces siguientes:

Hoja de Seguridad

Ficha Técnica

De igual manera, si deseas comprar este u otro producto con la mejor red de distribuidores del país puedes encontrar al distribuidor más cercano a tu ubicación en el siguiente enlace: http://www.quimobasicos.com.mx/ubica.php 


¿Te gustaría conocer más acerca del Gas Refrigerante R-32? ¿Tienes alguna duda respecto a este o cualquier otro gas refrigerante? Por favor deja un comentario debajo de esta publicación, o contacta a la Red de Distribuidores Quimobásicos para cotizar, o a Quimobásicos directamente en nuestro Facebook,  Twitter o Youtube.

También puedes comunicarte con nosotros y nuestros expertos técnicos al correo electrónico quimobasicos@cydsa.com de Lunes a Viernes en horarios de oficina para disipar tus dudas más técnicas.

Haz tu limpieza en los sistemas de forma ecológica con Quimobásicos Eco®Flush 1233zd presurizado

QUIMBOBASICOS-Posts-blog-NOVIEMBRE_3

Muy recientemente tuvimos la oportunidad de presentar el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado. Este producto forma parte de la nueva generación de artículos de alta tecnología cuyo objetivo es sustituir el uso del HCFC-141b en la limpieza de sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Este producto se caracteriza principalmente por el uso de hidro–fluoro–olefinas (mejor conocidas como HFOs), y cuenta con un potencial de calentamiento global (GWP) de sólo 1, lo que es 99.9% más bajo que el potencial de calentamiento global del HCFC-141b (GWP=725) lo que lo convierte en un agente de limpieza ultra amigable con el medio ambiente.

Además, el nuevo Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado no contribuye al agotamiento de la capa de ozono debido a que, tras su liberación en la atmósfera, éste se desintegra en solamente 26 días puesto que su composición le otorga un valor nulo de ODP (Potencial de Destrucción del Ozono).

Dentro de los beneficios generales que tiene el uso del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado pueden enumerarse los siguientes:

Tabla 1 Beneficios de Eco Flush

El Quimobásicos Eco® Flush 1233zd puede ser utilizado en la limpieza de componentes de sistemas de aire acondicionado y refrigeración entre los que se incluyen:

  • Aires acondicionados en aplicaciones comerciales y residenciales.
  • Sistemas de refrigeración comercial.
  • Equipos de enfriamiento (Chillers).
  • Refrigeración y aire acondicionado de sistemas de transportes como automóviles, camiones, autobuses y trenes.
  • Refrigeración y Aire Acondicionado de sistemas Aeroespaciales como aviones y helicópteros.

La formulación del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado ha demostrado en la práctica poseer una combinación que permite considerar al desempeño del solvente superior, siendo éste compatible con la gran mayoría de aceites y lubricantes usados en el mercado de la refrigeración y el aire acondicionado. Además de ello, al trabajar con el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado, los expertos tienen la certeza de tener en sus manos un producto seguro de usar puesto que no es inflamable de acuerdo a estándares reconocidos internacionalmente (ASTM E-681).

Acorde a la filosofía de innovación de Quimobásicos, el nuevo producto Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado llega a nuestra red de distribuidores para complementar el catálogo de productos HFOs de última generación, respetuosos con el ambiente y el ozono de nuestro planeta. Éste se une a la gama de productos HFOs disponibles en México, que actualmente cuenta entre sus filas con el Solstice 1234yf y el Solstice N40 cuyos principales enfoques son el aire acondicionado automotriz y la refrigeración comercial, respectivamente.

El Quimobásicos Eco© Flush 1233zd presurizado es un agente de limpieza efectivo para una gran variedad de aceites, lubricantes, sólidos y ácidos entre los que se hallan los siguientes:

  • Aceites de hidrocarburos
  • Aceites minerales
  • Lubricantes y grasas
  • Aceites de silicón
  • Aceites de bombas de vacío
  • Fluidos hidráulicos
  • Aceites y grasas floradas
  • Glicol
  • Acrílicos
  • Fluidos de soldadura líquida

El desempeño de limpieza del Quimobásicos Eco© Flush 1233zd presurizado es prácticamente igual al del HCFC-141b y muy superior a otras alternativas actualmente utilizadas, como lo podemos observar en la siguiente tabla de eficiencia de limpieza:

Tabla 2 Lubricante de refrigeración más comunes

Es compatible con los elastómeros y polímeros comúnmente utilizados como el PET, PTFE, policarbonato, Viton® y Neopreno; incluso es compatible con la mayoría de los metales como aluminio, cobre, titanio y aleaciones de magnesio/aluminio.


Recuerda que está disponible en la red de distribuidores de Quimobásicos, por lo que si te interesa te sugerimos contactar a tu distribuidor más cercano (ver distribuidores aquí). También, si te quedan algunas dudas sobre este nuevo desarrollo de Quimobásicos siempre puedes consultar a nuestros expertos; por correo electrónico al email asesor.quimobasicos@cydsa.com o si lo prefieres también puedes consultarnos en las redes sociales oficiales de Quimobásicos: FacebookTwitter; o acercarte a nosotros a través de la sección de contacto en nuestra renovada página web.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Escríbela por favor en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres contáctanos en nuestro FacebookTwitterGoogle Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o el blog mismo.

¿Cómo se destruye la capa de ozono?


La capa de ozono es la capa superficial que protege a la tierra de la radiación producida por los rayos ultravioleta (UVB) que emite el sol, actuando como un filtro, está compuesta por moléculas de ozono esparcidas en la estratosfera a una altura de 50 km. a nivel del mar (Ilustración 1. Capa de Ozono).

Ilustración 1. Capa de Ozono

En los últimos años esta capa se ha visto reducida considerablemente, debido en parte importante a la emisión de gases contaminantes usados por el hombre (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono o SAOs), produciendo la disminución de la concentración de ozono en la atmósfera terrestre. A éste fenómeno se lo llama comúnmente “agujero de ozono”, y es un fenómeno el cual se halla afectando gravemente la salud de los seres humanos, todos los seres vivos del planeta y el medio ambiente.

En los años 70, científicos descubrieron que las SAOs (Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono) liberadas por el hombre en la atmósfera, dañan gravemente la capa de ozono, disminuyendo la concentración de ozono de la Antártida en aproximadamente un 70 % entre los años 70 y 90 comparada con su nivel de concentración normal de años previos.

Esto es producto de que la liberación de estas sustancias rompe el débil equilibrio entre la producción natural de moléculas de ozono y su descomposición, eliminando más rápidamente las mismas de lo que son capaces de reproducirse.

Diferencia entre agujero de ozono y cambio climático.

La reducción de ozono en la atmósfera o agujero de ozono, no es lo mismo que cambio climático o calentamiento global. Este último es producido por la emisión de gases de efecto invernadero que atrapan el calor emanado por la tierra en la atmósfera e impidiendo que se diluya, lo que hace que la atmósfera aumente su temperatura.

Ilustración 2. El efecto invernadero

Los gases que producen el efecto invernadero son el dióxido de carbono, el metano, CFCs, HCFCs y halones. El efecto invernadero de éstos gases se mide en PCG (Potencial de Calentamiento Global de la Atmósfera), que es la contribución de cada uno de éstos gases en el efecto invernadero, relativa la del dióxido de carbono cuyo PCG es de 1.

Los efectos del calentamiento global producen un impacto que incluye, aumento en el nivel del mar, efectos impredecibles en los ecosistemas y aumento en los desastres naturales. Algunas SAO también contribuyen a aumentar el efecto invernadero (Ilustración 2. Efecto Invernadero).

¿Qué es una sustancia que agota la capa de ozono?

En el marco del Protocolo de Montreal, se identificó un número de sustancias que agotan la capa de ozono (SAOs), desde ese momento se ha tratado de controlar la producción y emisión de las mismas.

Las SAOs tienen un enorme poder destructivo ya que algunas de ellas pueden permanecer en el ambiente entre 100 y 400 años. Estas reaccionan con las moléculas de ozono en una reacción en fotoquímica en cadena, una vez que destruye una molécula de ozono está lista para destruir más, por consiguiente puede destruir miles de moléculas de ozono.

Las SAO incluyen básicamente, hidrocarburos, clorinados, fluorinados y brominados entre ellas:

  • Clorofluorocarbonos (CFC)
  • Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
  • Halones
  • Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
  • Bromoclorometano
  • Metilcloroformo
  • Tetracloruro de carbono, y
  • Bromuro de metilo

La capacidad que estas sustancias químicas tienen para agotar la capa de ozono es medida por el PAO (Potencial de Agotamiento del Ozono). En esta escala a cada sustancia se le asigna un PAO relativo al CFC-11, cuyo PAO por definición tiene el valor 1.

Las SAOs se liberan a la atmósfera de las siguientes maneras:

  • Uso común de solventes de limpieza, equipos para combatir el fuego, pinturas y aerosoles.
  • Despresurización y fuga durante el mantenimiento de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.
  • Uso del bromuro de metilo en la fumigación del suelo.
  • Eliminación de productos y equipos como espumas y refrigeradores.
  • Circuitos de refrigeración que presentan fugas.

Las SAOs una vez liberadas alcanzarán la atmósfera, diluyéndose en el aire y pudiendo alcanzar la estratósfera debido a su larga vida, afectando de esta manera la capa de ozono.

Los avances tecnológicos de avanzada permiten que Quimobásicos participe en el mercado Mexicano con productos de última generación que contribuyen a la conservación y correcto desarrollo de la vida en el planeta con índices prácticamente nulos de PAO y PCG, entre stos productos de última generación pueden contabilizarse al Nuevo Agente de Limpieza Eco FLush HFO-1233zd y al refrigerante de uso automotriz Solstice HFO-1234yf (Ilustración 3).

Ilustración 3. Productos de última Generación Quimobásicos Eco FLush HFO-1233zd y Solstice HFO-1234yf

Si tienes comentarios al respecto de la publicación o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, en nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición para comunicación directa, también puedes consultar con el Distribuidor Oficial más cercano a ti dando clic aquí.

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter  o YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.

R-32. El Refrigerante de la siguiente generación

Como bien sabemos, el refrigerante es un medio para transferir calor y dentro de un aire acondicionado circula refrigerante entre la unidad interior y la unidad exterior para de esa manera, controlar la temperatura de la habitación.

Existen muchos tipos de refrigerantes en el mercado, muchos de ellos son nuevos y sus características y ventajas no son de uso común, es por ello que en esta ocasión vamos a hablarte un poco del R-32.

El R-32 es el nuevo refrigerante que está generando mucho interés gracias a su muy notoria eficiencia y a que actualmente ya lo contienen algunos equipos comercializados en la República Mexicana.

El R-32 bajo las condiciones correctas puede reducir el consumo de energía eléctrica aproximadamente un 10%, si lo comparamos con las unidades que utilizan  otras alternativas como Gas Refrigerante R-22.

En cuanto a su potencial contribución para mitigar el calentamiento global también es importante considerar que en este ámbito este producto tiene un impacto al calentamiento global que es 30% menor que las alternativas más comunes actualmente en el mercado como el R-22 o el R-410A y muchísimo menores que otras alternativas del pasado (Ilustración 1).

pic_r-32_what

Ilustración 1. Comparación de Potencial de Calentamiento Global del R-32 vs Otros Gases

Este producto lo podrás encontrar próximamente en la Red de distribuidores de Quimobásicos en 2 presentaciones según sean tus necesidades específicas (Ilustración 2):

  • Lata de 650 gramos y
  • Cilindro No Retornable de 3 kg

La ficha técnica y hoja de seguridad de este producto puedes descargarla en los enlaces siguientes:

Hoja de Seguridad

Ficha Técnica

De igual manera, si deseas comprar este u otro producto con la mejor red de distribuidores del país puedes encontrar al distribuidor más cercano a tu ubicación en el siguiente enlace: http://www.quimobasicos.com.mx/ubica.php 


¿Te gustaría conocer más acerca del Gas Refrigerante R-32? ¿Tienes alguna duda respecto a este o cualquier otro gas refrigerante? Por favor deja un comentario debajo de esta publicación, o contacta a la Red de Distribuidores Quimobásicos para cotizar, o a Quimobásicos directamente en nuestro Facebook,  Twitter o Youtube.

También puedes comunicarte con nosotros y nuestros expertos técnicos al correo electrónico quimobasicos@cydsa.com de Lunes a Viernes en horarios de oficina para disipar tus dudas más técnicas.

A %d blogueros les gusta esto: