Archivos Mensuales: abril 2017
Humedad en sistemas de Refrigeración
Humedad en sistemas de Refrigeración
En varias ocasiones se ha hablado sobre la importancia del proceso de vacío aplicado a los sistemas de refrigeración. Gracias al vacío, podemos depurar el sistema interno de impurezas que pueden dañar o disminuir la eficiencia y capacidad del refrigerante; y una de las impurezas más relevantes en nuestro ámbito es la humedad.
Muchos técnicos desconocen de forma parcial o total la forma correcta de ejecutar el proceso de vacío. Al omitir o hacer de forma incorrecta el proceso, nos atenemos a un mal funcionamiento de los equipos a los que les damos servicio, traduciéndose en visitas costos extras al momento en que los clientes exigen su garantía.
Uno de los principales errores cometidos al aplicar vacío a los sistemas de refrigeración, es utilizar equipos no aptos para el proceso tales como compresores que utilizamos como sustitutos a las bombas de vacío, o la utilización del mismo compresor del sistema de refrigeración para generar el vacío requerido. También solemos prescindir del equipo adecuado de medición de vacío correspondiente y lo sustituimos con el conteo del tiempo que la bomba de vacío lleva encendida.
Dicho lo anterior, podemos preguntarnos: ¿Qué sucede cuando dejamos rastros de humedad al aplicar de manera incorrecta el vacío al sistema?
Al existir humedad en el sistema existe la gran probabilidad de que se genere hielo en las partes internas del ciclo de refrigeración, principalmente el tubo capilar o válvula de expansión. Esto genera daños importantes a la unidad más cara de todo el sistema, el compresor.
Los dos síntomas principales son el exceso de refrigerante suministrado por la válvula, o la disminución o paro completo del suministro de gas por la válvula. Estos problemas ocasionan:
- Que la temperatura del aire o agua suministrado sea alta.
- El sobrecalentamiento excesivo del sistema o sobrecalentamiento inexistente.
- La presión de succión puede ser menor o mayor de lo recomendado.
- La presencia de líquido en el compresor.
Sin embargo, el principal problema ocurre con la presencia de aire y humedad. El aire y la humedad, al combinarse con los refrigerantes que contienen cloro o flúor, generan compuestos ácidos que deteriora los sistemas herméticos y semiherméticos; ocasionando problemas prematuros al motocompesor debido a su gran poder corrosivo. Adicionalmente, es importante comentar que los fabricantes de compresores no otorgan ningún tipo de garantía para problemas generados por presencia de humedad en el sistema.
Ahora que conocemos la importancia de eliminar la humedad y el aire de los sistemas de refrigeración, debemos prepararnos adecuadamente para realizar los procesos de vacío de manera correcta y con los equipos necesarios. En próximas entregas expondremos las buenas prácticas para la limpieza de sistemas de refrigeración por vacío.
¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctanos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.
En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo
Recuperación y reutilización de gases refrigerantes
Recuperación y reutilización de gases refrigerantes
La recuperación de los gases refrigerantes es una de las maneras más efectivas de disminuir las emisiones de los refrigerantes a la atmósfera.
Una de las causas por las que la capa de ozono sufre de un degradamiento es por los efectos que producen los gases al hacer contacto con la atmósfera. Este problema es causa de la desinformación de los técnicos al no saber qué hacer con el refrigerante cuando ya no lo quieren utilizar, le dan un mantenimiento al compresor, cambio de válvula de expansión, entre otras actividades.
La recuperación del refrigerante evita la emisión de estos productos al ambiente. Un técnico debe hacer una buena recuperación para evitar que los gases se liberen a la atmósfera. Para esta ejecución se debe utilizar equipo adecuado como las recuperadoras y los cilindros de recuperado.
Se debe tener tanque de recuperado especial.
No se deben utilizar los cilindros de refrigerante como recipientes para recuperar.
Los tanques de recuperado son de color gris con la parte superior en amarillo, esto también dependerá del fabricante. Existen diversas capacidades de estos recipientes, los tanques pequeños traen dos válvulas en un mismo puerto, una de color azul, que corresponde al vapor y otra de color rojo que es de líquido.
Precaución: No se debe confundir con el color de los manómetros de refrigeración porque tendrá problemas cuando quiera recuperar.
Formas de recuperar el refrigerante:
Recuperado: El refrigerante se vuelve a utilizar sin analizar, esto se hace con un equipo de recuperado hacia el tanque almacén y se regresa el mismo refrigerante al equipo sin analizar.
Reciclar: Esto se puede hacer en una máquina especial. Lo que hace el equipo es separar lubricante del refrigerante para volver a utilizar.
El reciclado de un refrigerante se hace para reducir los contaminantes que se encuentran en el refrigerante usado, este proceso conlleva la separación del aceite, eliminación de las sustancias no condensables y la utilización de filtros secadores de núcleo que reducen la humedad, la acidez y las partículas.
Reclaim: En este proceso el refrigerante alcanza la especificación de producto nuevo, (virgen) donde se considera limpio, sin humedad y no condensable. A este proceso se puede realizar un análisis de pureza de acuerdo al ARI-700.
Recuerda que es muy importante no ventear el refrigerante a la atmósfera.
Forma de recuperado
Recuperar el refrigerante en fase de líquido, esto puede ser para sistemas grandes o pequeños donde tenga una toma para conectar las mangueras o sistemas que contengan un recibidor de líquido. Recuperado de refrigerante para equipos con el compresor sin funcionar, este es para sistemas pequeños como el doméstico y AC automotriz.
Recuperado si el compresor funciona, retirar la manguera de baja y extraer por el lado de alta, en este efecto es importante tener el tanque de recuperado en un recipiente frío para que no se presurice el tanque.
Recuerda, método líquido – vapor, sólo vapor, líquido – vapor por push pull, puede ser para la sustitución de un refrigerante de un CFC a un HCFC o hacia un HFC, también puede ser para el cambio de aceite de un sistema o por el compresor dañado, lo importante es tomar en cuenta que debemos cambiar la forma de hacer las cosas.
Existen centros de reciclado instalados por parte de la SEMARNAT en México que podrán ayudarte con la limpieza de tu refrigerante y la re-utilización y bajar las emanaciones de estos gases al ambiente. Puedes buscar el más cercano en http://sissao.semarnat.gob.mx/
¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctanos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.
En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo
Las herramientas esenciales de servicio para sistemas con Refrigerante Genetron® AZ20 (R410A): Los Manómetros y El Tanque de recuperado.
Como lo platicamos en artículos anteriores (Preguntas Frecuentes acerca del Refrigerante Genetron® 410A), a nuestro país están llegando cada vez más equipos con gas refrigerante R410A, y para su servicio e instalación es recomendable usar los manómetros especialmente diseñados para manejo de este gas de alta presión: el R-410A.
Muchos de nosotros utilizamos los manómetros convencionales y los usamos indistintamente para todo tipo de equipos, con la excusa de hacerlo “por practicidad”.
LOS MANÓMETROS
Es muy común que usemos los mismos manómetros para distintas tareas: ya sea que revisemos un aire acondicionado con R22, chequemos las presiones de un refrigerador que funcione con R 134a o bien para realizar la carga de refrigerante a ‘racks’ de refrigeración con R 404A; en todos estos casos no tendremos problema alguno al hacerlo dado que las presiones de estos equipos (debido al tipo de gas que usan) se encuentran dentro de los mismos parámetros de medición.
Los manómetros para R410A no son los mismos que para los casos anteriormente mencionados, a continuación te hacemos unas recomendaciones de la herramienta específica para usarse en equipos del gas refrigerante R-410A (comercializado por Quimobásicos bajo el nombre de Genetron® AZ20), esto es lo que hay que verificar con el fabricante de los manómetros:
Características de los Manifold diseñados con especificaciones para el manejo de Gas Refrigerante R410A:
EJEMPLOS DE MANIFOLDS PARA MANEJO DE REFRIGERANTE R410A
- 800 PSIG en el lado de alta
- 500 PSIG en el lado de baja
- Mangueras diseñadas para R 410A, debemos notar que en algunos casos las tres mangueras son de color negro, esto se debe a que el material con que están fabricadas asegura las presiones de trabajo necesarias (ver Tabla de Presión Temperatura Quimobásicos).
EL TANQUE DE RECUPERADO
De similar manera, para recuperar el refrigerante residual se debe tener un tanque de recuperado. Este tanque de recuperado debe cumplir con la especificación de presión de trabajo de por lo menos 400 PSIG (DOT 4BA400 o DOT 4BW400) y una configuración de válvula de alivio de por lo menos 600 PSI.
El no utilizar el cilindro adecuado para esta tarea resulta extremadamente peligroso y compromete la seguridad personal y de los bienes tanto del técnico como del cliente.
El tanque de recuperado es una herramienta necesaria de todo técnico profesional y responsable pues garantiza que no se contamine el ambiente al no ‘ventear’ refrigerante a la atmosfera, además de que puede ser una forma de economizar pues en algunos casos este mismo refrigerante pudiese volver a ser utilizado.
En el tanque de recuperado que utilicemos para recuperar Gas Refrigerante R410A hay que tener en cuenta lo siguiente:
- En algunos casos los tanques traen un sensor de recuperado para no exceder más del 80% del refrigerante que se desea recupera.
- Debemos siempre de ETIQUETAR el tipo de refrigerante que contiene el tanque o cilindro de recuperado así como la cantidad y la fecha en la cual se recuperó.
- No debemos de mezclar Gases Refrigerantes.
- Debemos de mantener nuestros tanques de recuperado en un lugar fresco, limpio y sin humedad.
- Por ningún motivo debemos exceder la capacidad de llenado.
Además de lo anterior es sumamente importante conocer y haber leído las especificaciones del fabricante del equipo, para estar al tanto sobre que otro tipo de cuidados se debe tener con el tanque con que estemos trabajando.
¿Tienes alguna duda? Escríbela en los comentarios de abajo, o contáctenos en nuestro Facebook, Twitter o YouTube. En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos, o el blog.
La importancia de hacer un vacío al sistema
La importancia de hacer un vacío al sistema
¿Por qué debemos hacer vacío a un sistema? ¿Qué tipo de bomba es la mejor? ¿Cuánto tiempo debo dejar que trabaje la bomba de vacío?, estas son sólo algunas de las preguntas que nos hacemos y que a veces no le damos importancia y en muchas ocasiones sólo “se purga la tubería” pensando que se ha hecho un excelente trabajo.
El vacío en el sistema nos da la tranquilidad y seguridad de que el equipo está totalmente deshidratado de algún contaminante que nos pudiera ocasionar un daño mayor, por ejemplo:
1. Alta temperatura de la descarga.
2. Calentamiento excesivo de la válvula de descarga.
3. Formación probable de hielo en el evaporador.
4. Degradación del lubricante.
5. Taponamiento en sistemas que contenga dispositivo del tipo tuvo capilar.
6. Daños severos del compresor.
Estos son sólo algunos posibles daños que podría ocasionar un deficiente proceso de vacío en nuestros sistemas refrigerantes, además en algunos casos, se utiliza compresores del tipo fraccionario, (para refrigeradores domésticos) para hacer esta actividad o aún peor, se utiliza el mismo compresor del sistema para realizar el vacío, lo que resulta en una posible ineficiencia en la operación de nuestro equipo posteriormente.
Como identificar un proceso de “Vacío Correcto”:
Para saber que llegamos al vacío correcto se requiere de un vacuómetro para medir el vacío de manera eficaz. El vacío correcto se alcanza midiendo, no por el tiempo que dejemos la bomba trabajando en el sistema, si no alcanzar la lectura correcta según el tipo de lubricante.
1. Para sistemas que utilizan lubricante Poliolester debe ser de 250 micrones de vacío.
2. Para sistemas que utilizan lubricante mineral o alquilbenceno debe ser de 500 micrones de vacío.
¿Qué tipo de bomba de vacío será correcta? Como lo menciona el manual “Buenas prácticas de refrigeración y aire acondicionado, edición 2006” se debe de escoger la bomba de acuerdo a las toneladas de refrigeración del sistema. Por cada cfm podemos evacuar de una manera efectiva 7 toneladas de refrigeración de un sistema, entonces aplicamos una sencilla fórmula:
(Toneladas de refrigeración del sistema / 7) = CFM requeridos para evacuar el sistema.
Esta práctica es un elemento importante en nuestro proceso de instalación, mantenimiento y reparación de nuestras unidades, por lo que los invitamos a seguir estos consejos para obtener mejores resultados el funcionamiento de los equipos y satisfacción de nuestros clientes.
¿Tienes alguna duda? Escríbela en los comentarios de abajo, o contáctanos en nuestro Facebook, Twitter o YouTube. En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos, o el blog