Archivo del sitio

Humedad en sistemas de Refrigeración


Humedad en sistemas de Refrigeración

En varias ocasiones se ha hablado sobre la importancia del proceso de vacío aplicado a los sistemas de refrigeración. Gracias al vacío, podemos depurar el sistema interno de impurezas que pueden dañar o disminuir la eficiencia y capacidad del refrigerante; y una de las impurezas más relevantes en nuestro ámbito es la humedad.

Muchos técnicos desconocen de forma parcial o total la forma correcta de ejecutar el proceso de vacío. Al omitir o hacer de forma incorrecta el proceso, nos atenemos a un mal funcionamiento de los equipos a los que les damos servicio, traduciéndose en visitas costos extras al momento en que los clientes exigen su garantía.

Uno de los principales errores cometidos al aplicar vacío a los sistemas de refrigeración, es utilizar equipos no aptos para el proceso tales como compresores que utilizamos como sustitutos a las bombas de vacío, o la utilización del mismo compresor del sistema de refrigeración para generar el vacío requerido. También solemos prescindir del equipo adecuado de medición de vacío correspondiente y lo sustituimos con el conteo del tiempo que la bomba de vacío lleva encendida.

Dicho lo anterior, podemos preguntarnos: ¿Qué sucede cuando dejamos rastros de humedad al aplicar de manera incorrecta el vacío al sistema?

Al existir humedad en el sistema existe la gran probabilidad de que se genere hielo en las partes internas del ciclo de refrigeración, principalmente el tubo capilar o válvula de expansión. Esto genera daños importantes a la unidad más cara de todo el sistema, el compresor.

Los dos síntomas principales son el exceso de refrigerante suministrado por la válvula, o la disminución o paro completo del suministro de gas por la válvula. Estos problemas ocasionan:

  • Que la temperatura del aire o agua suministrado sea alta.
  • El sobrecalentamiento excesivo del sistema o sobrecalentamiento inexistente.
  • La presión de succión puede ser menor o mayor de lo recomendado.
  • La presencia de líquido en el compresor.

Sin embargo, el principal problema ocurre con la presencia de aire y humedad. El aire y la humedad, al combinarse con los refrigerantes que contienen cloro o flúor, generan compuestos ácidos que deteriora los sistemas herméticos y semiherméticos; ocasionando problemas prematuros al motocompesor debido a su gran poder corrosivo. Adicionalmente, es importante comentar que los fabricantes de compresores no otorgan ningún tipo de garantía para problemas generados por presencia de humedad en el sistema.

Ahora que conocemos la importancia de eliminar la humedad y el aire de los sistemas de refrigeración, debemos prepararnos adecuadamente para realizar los procesos de vacío de manera correcta y con los equipos necesarios. En próximas entregas expondremos las buenas prácticas para la limpieza de sistemas de refrigeración por vacío.


¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctanos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo

COLOCACIÓN DEL BULBO SENSOR EN VÁLVULAS DE EXPANSIÓN

descarga
El presente escrito es una pequeña guía que trata sobre la colocación del bulbo sensor de una válvula de expansión, lo cual si bien puede parecer un trabajo de lo más sencillo no lo es tanto; en esta labor es de suma importancia  su instalación y ubicación correcta, pues estas determinarán el buen funcionamiento de la válvula de expansión.

Debe tenerse un buen contacto entre el bulbo sensor y la tubería de succión; además de ello se recomienda limpiar bien el área de contacto además de sujetar el bulbo con abrazaderas para un buen contacto y funcionamiento. Se recomienda también cubrir con cinta vulcanizada la tubería de succión y el bulbo sensor para así no permitir que temperaturas externas den como resultado un mal funcionamiento de la válvula de expansión.

Posiciones incorrectas del bulbo de succión:

  1. Parte inferior de línea de succión.
  2. En una trampa de succión.
  3. Línea vertical.
  4. Después de la línea de igualación.
  5. El bulbo no debe instalarse sobre soldaduras o uniones de tubería.

Además de estas posiciones se debe evitar colocar el bulbo después de la línea de igualación por el error, pues esto causará que no haga su función de manera adecuada además sujetar el capilar que sale de la válvula de expansión hacia el bulbo para evitar vibración y que pueda perder la carga del gas que se encuentra dentro del bulbo.

Es importante obedecer las indicaciones de cada fabricante de válvula de expansión así como sus especificaciones, en cuanto a temas de capacidad del equipo o la ubicación del bulbo esta dependerá del diámetro de tubería de succión (menor 7/8” o mayor a 7/8”).

No debe instalar el bulbo en la posición inferior ya que el aceite se encuentra en esta zona, lo que pudiese provocar que tengamos un aislamiento del aceite y el bulbo.

Si nuestro artículo de ha parecido de utilidad no dejes de comentarlo tanto en nuestras redes sociales como en la sección de comentarios de este tu blog, ¡gracias por leernos y hasta la próxima publicación!

Untitled-2

Posición del bulbo según su diámetro

Confort sobre ruedas

Confort sobre ruedas

En la actualidad en las grandes, medianas y aun en las pequeñas ciudades se ha incrementado el tiempo en que pasan las personas dentro de un automóvil y si eso lo combinamos con las altas temperaturas que se registran, la combinación es explosiva por lo que el A/C se ha convertido en un accesorio automotriz de primera necesitad.

Es importante que entendamos el funcionamiento de este equipo para irnos familiarizando con los términos empleados por los profesionales y saber cómo funciona, y el cual debemos conocer para su correcta operación y mantenimiento.

(más…)

A %d blogueros les gusta esto: