Archivo del sitio

Aires acondicionados: Evitando el bajo rendimiento desde su instalación.

¿Sabías qué una mala instalación puede ser la culpable del bajo rendimiento de tu aire acondicionado? Ponte al día con nosotros.

¿Bajo rendimiento? La eficiencia energética de los equipos HVAC sufre debido a malas instalaciones.
La demanda cada vez mayor por aires acondicionados y bombas de calor eficientes apunta un recorte récord de aproximadamente 30% en el uso de energía residencial eléctrica utilizada para refrigeración y calefacción.

Lo que pocos saben es que estos beneficios que se buscan mediante una mejora en eficiencia energética de equipos de tecnología avanzada pueden ser nulos si el equipo no es instalado adecuadamente.
En un estudio del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) se concluyó que la baja eficiencia de los equipos está directamente relacionada a las malas instalaciones realizadas por técnicos poco capacitados. El reporte del estudio de NIST es el primero de su tipo enfocado en cuantificar perdidas de eficiencia causadas por errores de instalación documentados en estudios de campo.
“Nuestras medidas indican que una mala instalación puede aumentar el uso de energía en el hogar para refrigeración y calefacción a más del 30% de lo que debería de ser”, dijo Piotr Domanski, quien dirige el estudio del rendimiento en HVAC del NIST.
El Ingeniero Domanski, Hugh Henderson de CDH Energy Corp., y el ingeniero mecánico del NIST, Vance Payne realizaron su estudio de medición y modelado de información durante tres años de duración de acuerdo a las inspecciones y otras evidencias de campo que indicaban que, un equipo HVAC “típicamente instalado” podría desperdiciar una cantidad considerable de energía.
Los errores de instalación –o fallas- comúnmente reportados incluyen conductos con fugas, una incorrecta carga de refrigerante, sobredimensionamiento de los sistemas y un flujo de aire restringido.
En encuestas realizadas, la mayoría de los equipos para aire acondicionado evaluados que obtuvieron niveles de una baja eficiencia tenían por lo menos uno o más errores de instalación. “Fue muy común encontrar baja eficiencia en equipos de aire acondicionado, bombas de calor, y equipos relacionados”, explica el Ingeniero Domanski.
“En la mayoría de estudios no se contabilizó aumento de consumo energético como resultado de alguna falla particular o varias fallas, las cuales son difíciles de hacer en el campo”.
Bajo condiciones ambientales controladas, el equipo describió el rendimiento de una bomba de calor mientras operaba con alguno de los siete errores más comunes de instalación. Después de determinar qué tanto afectaba el consumo de energía cada error en el laboratorio, se investigó cómo los mismos errores puedan impactar el uso de energía en dos tipos de casas -uno con sótano, la otra construida sobre un bloque de concreto – y en cinco zonas climáticas diferentes. Esta parte del análisis fue conducido con una herramienta de simulación creada por CDH Energy Corp.
 Los errores más comunes se concentraron en FUGAS EN DUCTOS DE AIRE, mientras que el segundo error más significante que causaba incrementos del uso de energía se dividió en CARGA BAJA DE REFRIGERANTE e INCORRECTO FLUJO DE AIRE en casa (debido a una mala instalación de ductos de aire).
Otros hallazgos del estudio fueron:
  1. En seis de las siete fallas estudiadas, los incrementos asociados en el consumo de energía son similares para las casas con cimientos sólidos y las que tienen sótano. Sin embargo los conductos de aire con fugas instalados en un espacio no acondicionado del ático pueden causar el mayor incremento en el consumo de energía en las casas con cimientos sólidos.
  2. En los climas cálidos y húmedos las fugas en conductos incrementan substancialmente la humedad interior relativa, lo que afecta el grado de confort y por ende la comodidad de las personas.
  3. Como consecuencia de lo anterior los ocupantes o usuarios por lo general le bajarán al termostato para compensar esto, lo que incrementa significativamente el consumo de energía. Con algunas excepciones, las fallas simultáneas tienen efectos aditivos en el consumo de energía.

 

Para Concluir: El correcto dimensionamiento, selección, e instalación de los equipos HVAC de acuerdo a los procedimientos reconocidos por la industria y siguiendo los manuales de los fabricantes de equipos es fundamental para garantizar la eficiencia energética (ahorro de energía).
El informe del NIST constituye la contribución de los Estados Unidos al recientemente finalizadoAnexo 36 de Análisis de Sensibilidad del Mantenimiento de Calidad/Instalación de Calidad de la Agencia Internacional de Energía, y es el primero de su tipo en cuantificar los efectos de una instalación incorrecta.
El informe mencionado sirvió como base científica para establecer los requisitos del reglamento de capacitación para los instaladores de equipos de nuestro vecino país del norte.
Y tu amigo lector, ¿que opinas? esperamos tu contribución y opinión en las dos preguntas de la semana:
  • ¿Estás de acuerdo con que las instalaciones defectuosas afectan la eficiencia?,
  • ¿Te parece adecuado el nivel de profesionalización dentro del mundo HVACR?

Si tienes comentarios al respecto de la siguiente entrada o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo.

LA AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS ADVIERTE SOBRE HIDROCARBUROS

FB31MAY

LA AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS ADVIERTE QUE RECARGAR AIRES ACONDICIONADOS CON LOS REFRIGERANTES A BASE DE HIDROCARBUROS (PROPANO) PUEDE RESULTAR EN LESIONES, QUEMADURAS Y RIESGOS DE INCENDIO.

Untitled-1

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) advierte a propietarios de viviendas, negocios y técnicos especialistas acerca de los riesgos a la seguridad relacionados con el uso de propano como refrigerante en vehículos automotores y sistemas de aire acondicionado. El uso de refrigerantes basados en propano en un sistema de aire acondicionado que no fue diseñado originalmente para usar propano o refrigerantes de alta flamabilidad, significa una amenaza para propietarios de vivienda así como para los técnicos de servicio debido a que estos sistemas al ser recargados con supuestos refrigerantes alternativos, como el llamado “R22a”, pueden incendiarse y explotar de manera súbita causando daños a las propiedades y en ocasiones graves lesiones a sus habitantes. La Agencia de Protección Ambiental norteamericana investiga los casos en que estos llamados sustitutos de refrigerante HCFC 22 han sido comercializados ilegalmente. La Agencia tiene la intención de perseguir a los responsables buscando las represalias legales correspondientes en los casos apropiados.
En palabras de Janet McCabe, representante del Aire y Radiación de la Agencia de Protección Ambiental, “El uso de refrigerantes de alta flamabilidad no aprobados puede provocar consecuencias muy severas que van desde explosiones hasta lesiones graves en el peor de los casos”, añade además que “al avanzar el verano y la temporada continua, es del interés de la Agencia asegurarse que los consumidores, así como los dueños de equipos, tengan la certeza de que aquello que se carga en sus equipos se trata de un refrigerante seguro”.

La agencia hace especial señalamiento sobre ciertos refrigerantes comercializados bajo las nomenclaturas “22a” o “R-22a”, los cuales cuentan dentro de sus componentes hidrocarburos altamente flamables como lo es el gas propano. El ente gubernamental norteamericano indica además que es especialmente grave que su mercado principal sea el de los consumidores y contratistas que buscan recargar sistemas de aire acondicionado domésticos o de vehículos automotores que en ningún momento fueron diseñados para funcionar usando propano u otros refrigerantes de alta flamabilidad.

Untitled-1

Como resultado de lo anterior, la Agencia de Protección Ambiental estableció recientemente que el 22a así como otros refrigerantes de gran flamabilidad como No Aceptables para ser usados en sistemas de aire acondicionado central dado el riesgo inminente a la salud pública y al medio ambiente. Estas labores se llevaron a cabo justificadamente dentro de la llamada Acta del Aire Limpio, en base a la cual la Agencia ha evaluado cientos de sustitutos de sustancias químicas durante las últimas décadas con la intención de lograr su sustitución en pro de prevenir y minimizar los riesgos y daños que estos pudiesen llegar a causar.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos recomienda a los técnicos y contratistas a consultar su sitio web (EPA) para más información y recomendaciones. Adicionalmente, recomienda a los propietarios que verifiquen que sus proveedores de servicios de mantenimiento y contratistas sigan los procedimientos recomendados por los fabricantes de los equipos. Es de suma importancia que los propietarios tomen conciencia además, de que la carga de los equipos con refrigerantes distintos a los recomendados por el fabricante son causal de nulidad de las garantías de los equipos.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos refrenda su compromiso y toma de acciones para proteger al público de aquellas prácticas ilegales de comercialización de este tipo de hidrocarburos peligrosos como refrigerantes.

Untitled-1

De entre las más recientes acciones puntuales en las que la Agencia de Protección Ambiental ha intervenido a productos y compañías específicas, pueden mencionarse las siguientes:

⦁ 17 de Marzo, 2016. Michael Wagner (fotografía), un hombre en el estado de Luisiana, fue arrestado al comercializar un producto llamado «Super-Freeze 22a», un supuesto sustituto para aire acondicionado compuesto principalmente de propano, sus víctimas fueron técnicos especializados de mantenimiento y dueños de equipo. De acuerdo al reporte, algunos de los individuos que compraron el producto eran conscientes de su potencial flamabilidad.

Untitled-1

Super Freeze 22a, producto prohibido y cuya comercialización está bajo investigación por el FBI en los Estados Unidos de  América.

En este sentido el FBI también mantiene abierta una Investigación Criminal por la comercialización ilegal de este producto (FBI Super-Freeze 22a), por lo que si usted tiene información al respecto de la comercialización de este producto se le solicita denunciarlo en el sitio web del FBI https://forms.fbi.gov/super-freeze o enviando por correo postal información FBI New Orleans, Sq 5, Super-Freeze Investigations, 2901 Leon C. Simon Blvd. New Orleans, LA 70126 o al correo electrónico: superfreeze.victimassistance@ic.fbi.gov.

Untitled-1

⦁ 29 de Enero, 2016. En un acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la empresa Northcutt Inc. de Wichita, Kansas, aceptó descontinuar de manera doméstica las actividades de publicidad enfocadas a comercializar refrigerantes altamente flamables basados en hidrocarburos, los cuales eran vendidos como substitutos para refrigerantes que afectaban el ozono. La empresa Northcutt incumplió con los requerimientos del Acta del Aire Limpio al comercializar sin verificación previa ante la Agencia del ES 22a y el ES 502a, dos productos refrigerantes a base de hidrocarburos altamente flamables y potencialmente explosivos.

Untitled-1

 

Refrigerante 502a de la empresa EnviroSafe prohibido en Estados Unidos.

 

⦁ 15 de Mayo, 2015. En un acuerdo alcanzado con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, la empresa Enviro-Safe Refrigerants Inc. de Pekin, China, accedió a pagar una multa por la cantidad de $300,000 dólares americanos así como a la cancelación de sus esfuerzos de comercialización de refrigerantes peligrosamente flamables basados en hidrocarburos, no aprobados, los cuales eran anunciados como substitutos para sustancias que afectaban a la capa de ozono. Los productos con los que la empresa Enviro-Safe violó el Acta de Aire Limpio fueron HC-12a, HC-22a y HC-502a, al comercializarlos sin la revisión y aprobación de seguridad por parte de la EPA.
Si te interesa el tema y deseas comentar al respecto de este artículo u otros artículos relacionados puedes contactarnos directamente al correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com, enviar tus comentarios vía Facebook o en la sección de comentarios del blog.
Aprovechamos para recordarte que la labor de Quimobásicos y de los refrigerantes Genetron® es trabajar en consolidar el liderazgo en la industria de la refrigeración y aire acondicionado contruido durante estos nuestros primeros 55 años mientras seguimos contribuyendo con soluciones ecológicamente viables y seguras a la conservación, el bienestar y el confort necesarios en la vida de las personas.

Quimobásicos® realiza acciones en favor de la capa de ozono

Invitacion-Redes.png

 

El día martes 26 de enero del año en curso se llevó a cabo el evento denominado ‘Cierre de la 1ª Fase del proyecto de Manejo y destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) residuales en México’. Este evento tuvo a bien realizarse en la planta de Quimobásicos® en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

El evento tuvo como objetivo difundir los resultados de la implementación del “Proyecto de Manejo y Destrucción de SAO residuales”, este es un parte aguas en temas de cumplimiento a los compromisos de cuidado al medio ambiente y climáticos pues demustra oficialmente que en nuestro país contamos con la capacidad para disponer de manera ambientalmente responsable de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

0294Este proyecto consistió en la destrucción de 74 toneladas de sustancias agotadoras del ozono realizada por Quimobásicos® en su Unidad de Destrucción de Residuos Agotadores de la Capa de Ozono la cual utiliza de tecnología de arco de plasma. El proceso de destrucción a través de arco de plasma es una tecnología que ha sido probada y aprobada a nivel internacional para la correcta disposición de estas sustancias debido a que presenta las mejores ventajas ambientales dada su prácticamente nula emisión de contaminantes a la atmósfera.

A través de las actividades realizadas en el marco del proyecto en esta primera fase se han obtenido co-beneficios en términos climáticos evitando la emisión de 512 mil toneladas de CO2 equivalente.

Dicho proyecto se gestionó a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y sirvió de marco para la visita a México de funcionarios de este organismo así como representantes de los gobiernos de países donantes al Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, quienes muy atentamente han estado dando seguimiento al desenlace de primera fase de este proyecto.

Con este proyecto se confirma la atención, el apoyo y el compromiso de Quimobásicos® para atender a las necesidades de los diferentes sectores industriales tales como: refrigeración, aire acondicionado y farmacéutico; además de que se contribuye a mejorar la gestión para la correcta disposición de este tipo de materiales.

La Planta de Quimobásicos® se encuentra en el número 2333 de la Av. Ruíz Cortines, en la Col. Pedro Lozano de la Ciudad de Monterrey.

El evento estuvo presidido por el Ing. Tomás González Sada, Presidente del Grupo Cydsa; el C.P. Sergio Lozano García, Director General de Quimobásicos®; y el Ing. Alejandro von Rossum Garza, Director de Industrias Químicas de Grupo Cydsa; y contó como asistentes a Ana Patricia Martínez Bolívar, Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC; Enrique Lendo Fuentes, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales; Mtro. Roberto Russildi Montellano, Secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León;; Stephan Sicars, Director del Programa de Cooperación Técnica de la División Ambiental de la ONUDI; Beatrice Vincent, especialista del Departamento de Desarrollo, Protocolo de Montreal y Fondo Multilateral Sustentable del Francia y Gilbert Bankobeza, representante del Secretariado Ejecutivo de Ozono, PNUMA.

A %d blogueros les gusta esto: