Archivo del sitio
Eliminación del Refrigerante 22 en México, lo que debes de saber.

Sobre la Eliminación o «Phase out» del HCFC-22
Hasta los años 80, el HCFC-22 era el gas más utilizado en los equipos de aire acondicionado y refrigeración, además fue ampliamente utilizado como gas propelente en la industria cosmética, médica e industrial. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de Mario Molina, premio Nobel en química, en conjunto con su equipo de investigación, se descubrió que los gases que contienen cloro en su estructura química (incluido en HCFC-22) poseen un efecto negativo en la capa de ozono dado a conocer con el nombre de agotamiento del ozono; que se describe como la destrucción molecular del ozono que se encuentra en la estratosfera.
La capa de ozono estratosférica funciona como un escudo contra los dañinos rayos ultravioleta B emitidos por el sol, por lo que el desgaste provocado por el agotamiento del ozono tiene repercusiones graves en la salud de los seres humanos, provocando un aumento en los casos de melanomas en la piel, cáncer en los ojos, cataratas, supresión del sistema inmunológico, etc.
Es por la razón anterior que en 1987 se negoció el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 1989. De acuerdo a este protocolo, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) se eliminarán de manera paulatina hasta su eliminación completa en el 2030, incluyendo el HCFC-22.
En el caso de México, la salida del CHFC-22 se ve de manera progresiva, comenzando en el año 2013 hasta el 2030 de acuerdo al protocolo.

Plan de Reducción/Phase-Out de R22 emisivo en la República Mexicana acordados. Porcentajes Disponibles (Base 2013) por Periodos de Tiempo.
Sin embargo, es importante recalcar que el agotamiento del ozono no es el único problema ambiental al que nos enfrentamos en la actualidad. Desde el 1997 los principales países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, logrando establecer el protocolo de Kioto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El objetivo del protocolo de Kioto es la reducción de las emisiones de seis tipos de gases de efecto invernadero y que son la principal causa del calentamiento global. Dentro de los gases mencionados se encuentran los hidrofluorocarbonos, que abarcan a la gran mayoría de los gases refrigerantes.
El HCFC-22 cuenta con un potencial de calentamiento global relativamente alto, provocando que exista mayor presión para su salida del mercado.
Las conclusiones serían las siguientes:
En el Mediano y Largo Plazo. La opción que tenemos los involucrados en el área de refrigeración ante la salida del HCFC-22 en el mediano plazo es optar por el uso de sustitutos para los diferentes segmentos de refrigeración, tales como el R-422D, R-410A, R-404A, R-407C o Performax LT (R-407F).
En el Corto Plazo. Es muy importante recalcar que todavía tendremos el HCFC-22 en el mercado por al menos 10 años más, por lo que como expertos debemos hacer un análisis de factibilidad completo antes de elegir un sustituto o sugerirle uno a nuestros clientes.
Es muy importante advertir que en México existen vendedores y compañías con tan poca ética laboral que proporcionan fechas de salida falsas a los expertos HVACR con la finalidad de lograr «ventas rápidas«. ¡No te dejes sorprender!, la próxima vez que te digan que el R22 «esta prohibido» o «ya no se produce» estarás mejor enterado y podrás refutar esta falsa información.

Comparativa entre Sustitutos del R22: Genetron 407C vs MO99 donde se observa que el 407C tiene un mejor desempeño en cuanto a Capacidad vs MO99 e incluso vs R22.
¿Tienes alguna duda sobre esta publicación en la que desees te apoyemos? Escríbela en los comentarios de abajo, o contáctanos en nuestro Facebook, Twitter o YouTube. También ponemos a nuestros expertos a tu disposición en el correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com para resolver tus dudas sobre gases refrigerantes de la mejor manera.
En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos, o nuestras publicaciones.
Quimobásicos® realiza acciones en favor de la capa de ozono
El día martes 26 de enero del año en curso se llevó a cabo el evento denominado ‘Cierre de la 1ª Fase del proyecto de Manejo y destrucción de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) residuales en México’. Este evento tuvo a bien realizarse en la planta de Quimobásicos® en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
El evento tuvo como objetivo difundir los resultados de la implementación del “Proyecto de Manejo y Destrucción de SAO residuales”, este es un parte aguas en temas de cumplimiento a los compromisos de cuidado al medio ambiente y climáticos pues demustra oficialmente que en nuestro país contamos con la capacidad para disponer de manera ambientalmente responsable de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Este proyecto consistió en la destrucción de 74 toneladas de sustancias agotadoras del ozono realizada por Quimobásicos® en su Unidad de Destrucción de Residuos Agotadores de la Capa de Ozono la cual utiliza de tecnología de arco de plasma. El proceso de destrucción a través de arco de plasma es una tecnología que ha sido probada y aprobada a nivel internacional para la correcta disposición de estas sustancias debido a que presenta las mejores ventajas ambientales dada su prácticamente nula emisión de contaminantes a la atmósfera.
A través de las actividades realizadas en el marco del proyecto en esta primera fase se han obtenido co-beneficios en términos climáticos evitando la emisión de 512 mil toneladas de CO2 equivalente.
Dicho proyecto se gestionó a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y sirvió de marco para la visita a México de funcionarios de este organismo así como representantes de los gobiernos de países donantes al Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, quienes muy atentamente han estado dando seguimiento al desenlace de primera fase de este proyecto.
Con este proyecto se confirma la atención, el apoyo y el compromiso de Quimobásicos® para atender a las necesidades de los diferentes sectores industriales tales como: refrigeración, aire acondicionado y farmacéutico; además de que se contribuye a mejorar la gestión para la correcta disposición de este tipo de materiales.
La Planta de Quimobásicos® se encuentra en el número 2333 de la Av. Ruíz Cortines, en la Col. Pedro Lozano de la Ciudad de Monterrey.
El evento estuvo presidido por el Ing. Tomás González Sada, Presidente del Grupo Cydsa; el C.P. Sergio Lozano García, Director General de Quimobásicos®; y el Ing. Alejandro von Rossum Garza, Director de Industrias Químicas de Grupo Cydsa; y contó como asistentes a Ana Patricia Martínez Bolívar, Directora General de Gestión de la Calidad del Aire y RETC; Enrique Lendo Fuentes, Titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales; Mtro. Roberto Russildi Montellano, Secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León;; Stephan Sicars, Director del Programa de Cooperación Técnica de la División Ambiental de la ONUDI; Beatrice Vincent, especialista del Departamento de Desarrollo, Protocolo de Montreal y Fondo Multilateral Sustentable del Francia y Gilbert Bankobeza, representante del Secretariado Ejecutivo de Ozono, PNUMA.