Archivos Mensuales: febrero 2019

¿Realmente conoces tus llantas?

Como se sabe, las llantas cada cierto tiempo deben ser cambiadas y cuando las personas acuden a ello, el proveedor o mecánico preguntará por las medidas de las llantas y a veces las personas no poseen el conocimiento necesario dando con ello una medida errónea. De lo anterior puede surgir una de las dudas más comunes que tiene que ver con la forma en que se deben leer los números en las llantas de los vehículos. Es por ello que en este artículo explicaremos el significado de la descripción en las llantas más comunes.

LLANTAS DE VEHÍCULO

1. Ancho de llanta

El ancho de la llanta se mide en milímetros y de extremo a extremo de la banda de rodamiento.

2. Perfil

Se trata de la relación existente entre la altura del costado y el ancho de la llanta. Entre más baja sea la relación, más pequeño habrá de ser el perfil lo cual llevará a la llanta a tener un mejor agarre en curvas pero con un manejo más duro; grueso del costado interno.

3. Construcción

Aquí se refiere a la construcción interna de la llanta la cual es “radical”. Las cuerdas o hilos que se encuentran debajo del labrado pasan por el ancho de la llanta sin entrecruzarse. Estas cuerdas van desde un borde a otro semejantes a lo que serían radios de un círculo.

4. Diámetro del Rin

Este número tiene una medición en pulgadas que indican que la llanta está diseñada para montarse en un Rin de 16 pulgadas de diámetro.

5. Índice de carga

Se trata de un código numérico que mide la capacidad de peso máximo que tiene cada llanta.

6. Índice de velocidad

Este código se representa en letras y marca la velocidad máxima permitida en que la llanta puede soportar durante un periodo de diez minutos sin que esté en peligro. Dichos índices de velocidad no solo corresponden a la velocidad, sino también a la comodidad de conducción, desgaste y capacidad de cruzado. Se puede elevar el índice de velocidad en un vehículo para mejorar su desempeño, pero nunca disminuirlo puesto que con ello también bajaría la velocidad máxima del vehículo al índice más bajo seleccionado.

 

7. Código UTQG

Indicador creado por la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) para controlar la calidad de las llantas basadas en los métodos de prueba establecidos por el gobierno de los Estados Unidos.

8. Presión Máxima

El fabricante en la mayoría de los casos deja la presión máxima que le pueden aplicar las personas a las llantas, dicha presión se ve representada en números acompañada de la medida “psi”.

9. DOT

Es una marca que avala los estándares de seguridad del Department of Transportation Safety Code en las llantas. Después de esta marca se puede localizar el número de identificación de tu llanta, el cual comienza por el código del fabricante y la planta donde la llanta fue manufacturada (estos son dos números o letras). El noveno y décimo carácter dan información sobre la semana del año en que la llanta fue fabricada, mientras que el último número o números se trata del año de fabricación.

10. Fabricante

El código del DOT (Departamento de Transporte) es, en pocas palabras, el número de identificación de tu llanta. Es donde se puede encontrar la información de la planta en que fue fabricada la llanta e incluye el el mes y el año de fabricación.

 

LLANTAS DE CAMIONETA

Si la persona que desea cambiar sus llantas es dueña de una camioneta, de seguro puede observar que la medida contiene números como los siguientes: “31 x 10.5 R15”. La anterior numeración pertenece a las medidas americanas y son poco conocidas hoy día puesto que son más usadas para el manejo de camionetas y camiones. Su lectura es muy similar a la forma tradicional pero en este caso la medida sería más bien en 31 pulgadas de ancho, 10.5 pulgadas de perfil.

11. Aplicación A/T

Alrededor del mundo se conocer las HT (Highway Terrain) que son llantas fabricadas para transitar sólo en asfalto. La forma de su labrado es liso y se recomienda que este tipo de llantas no sean manejadas en terreno destapado.
– AT (All Terrain): Son llantas diseñadas para ambos terrenos, es decir, asfalto y terreno. Según la marca HT se puede manejar en un 60% de asfalto y 40% de terreno con estas llantas, además no generan ruido al ir sobre asfalto puesto que no tienen un labrado tan agresivo.

– MT (Mud Terrain): Estas llantas están diseñadas para ir por terrenos más escarpados y peligrosos como lo son los pantanos y calles sin asfalto, cuentan con un diseño agresivo y con tacos muy grandes. Para estas llantas se sugiere que no vayan sobre asfalto puesto que generan mucho ruido.

LLANTAS VEHÍCULOS DE CARGA

12. Llantas tipo pasajeros

Indica más que nada el tipo de vehículo al cuál le sirve la llanta. La P se refiere a que es para pasajeros en el sistema métrico.

13. Carga

Se refiere a que es una llanta para vehículo de carga o camión ligero.

 

Con esta información esperamos haber sido de ayuda y a que se comprenda un poco más sobre nuestro ámbito de trabajo, y en caso de conocer a algún técnico o mecánico que deba aprender alguno de estos términos, no dudes en sugerirle que visite este artículo o que se ponga en contacto con nosotros.
En este artículo sólo se abordaron algunos de los conceptos más usados en labores diarias por técnicos en todo el mundo, ¿conoces algunas otra? o ¿tienes dudas sobre algún otro término? Puedes hacer una sugerencia acerca de los términos que consideres necesarios de hablar o sobre temas que deberían de ser incluidos en las publicaciones de este blog ¡estaremos felices en recibir tu comentario!

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter , Google+ o YouTube

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión ya que ayudas a que brindemos un mejor servicio, por favor no dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o el Blog.

Referencia
https//www.neumarket.com/blog/como-leer-tus-llantas/

Y tú ¿conoces las nuevas regulaciones en identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas?

Como se sabe, uno de nuestros principales objetivos es brindarte información detallada sobre lo nuevo que nos compete y ahora ha llegado el turno de hablar sobre los elementos básicos de la nueva NOM-018-STPS-2015, la cual ayuda a identificar y comunicar los peligros y riesgos de las sustancias químicas que pueden encontrarse en las áreas de trabajo.

En primera instancia, comencemos con una breve explicación sobre lo que es la Norma Oficial Mexicana, se debe aclarar que esta norma es una regulación obligatoria impulsada por las dependencias competentes. Su finalidad consiste en otorgar confianza a los consumidores sobre el producto cuando éste es adquirido, es decir, que avala la confiabilidad del producto, así el consumidor puede estar seguro de que el producto no representa ningún riesgo para su salud.

La NOM-018-STPS-2015 entró en vigor el 9 de octubre del 2018 y su objetivo principal consiste en determinar los requisitos necesarios en los centros de trabajo del sistema armonizado de identificación y comunicación de los peligros y riesgos por sustancias químicas, de esta manera se previenen daños al personal del área y a los que actúan en casos de emergencia.

La NOM cuenta con una validez oficial en todo México y se aplica a todos los centros de trabajo donde es requisito trabajar con sustancias químicas de alto riesgo. Esta norma, a pesar de proteger contra químicos peligrosos, no aplica para todos los productos encontrando así que la NOM no protege contra: farmacéuticos, aditivos alimenticios, cosméticos, residuos de plaguicidas en alimentos y otros residuos peligrosos.

A continuación se mencionan algunas de las obligaciones que los trabajadores tienen bajo la NOM-018-STPS-2015:

  • Apoyar en la implementación del sistema armonizado de identificación y comunicación de peligros de sustancias químicas peligrosas y mezclas en el centro de trabajo.
  • Apoyo en los cursos y capacitaciones brindados por el patrón.
  • Conocer la información existente en las hojas de datos de seguridad, así como saber señalar las sustancias químicas peligrosas y las mezclan con las que se trabaja en el centro de trabajo.
  • Notificar al patrón la falta de hojas de datos de seguridad, de señalamientos de depósitos, recipientes o áreas de almacenamiento de las sustancias químicas peligrosas y de las mezclas con las que se trabaje en el centro de trabajo.

 

Pictogramas

Con estos nuevos lineamientos, se deberán usar los pictogramas que correspondan a los peligros y categorías de las sustancias químicas o mezclas como se muestra a continuación:

Figura 1. Pictogramas de Seguridad bajo Nueva NOM

 

Indicadores de peligro y consejos de prudencia

Tanto la señalización como las hojas de datos de seguridad empleadas en los centros de trabajo debe de incluir los peligros físicos, los códigos de las frases, las indicaciones de los peligros físicos, la clase o tipo de peligro y las categorías de peligro tal y como se muestran en nuestras hojas de seguridad disponibles en la página web de Quimobásicos; te invitamos a que las conozcas y descargues dando click en el siguiente enlace: Hojas de Seguridad.

En Quimobásicos sabemos que es de vital importancia el cumplimiento de las normas y regulaciones oficiales (la  NOM-018-STPS-2015 incluída). Por esto y más los empaques y envases de los productos que manejamos se encuentran señalados con los pictogramas para identificar peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, y esto mucho antes de la fecha de entrada en vigor de la Norma Oficial Mexicana. Para saber más acerca de esta norma puedes consultar la información directamente en la Secretaría del Trabajo dando click AQUÍ.

En las siguientes ilustraciones puedes observar las aplicaciones detalladas de los Códigos de Peligro (Figura 2), Consejos de Prudencia (Figura 2) y Pictogramas (Figura 3):

 

Figura 2. Códigos de Peligro y Consejos de Prudencia en Lata de 1kg de Genetron 134a

Figura 3. Pictogramas en Caja de Genetron 134a

Por tu propia seguridad y la de los tuyos te sugerimos confiar únicamente en productos que cumplan con estas regulaciones en pro de asegurar tu bienestar y el de tu negocio.

Si tienes aún dudas al respecto de la información compartida en está publicación puedes dejarnos tus preguntas en la caja de comentarios; apreciamos enormemente todas tus opiniones al respecto.

Te agradeceremos mucho si le das a compartir a este Blog, por favor no olvides buscarnos en nuestras redes sociales oficiales de FacebookTwitter, o Google+ y consultar tus dudas sobre nuestros productos en nuestra página web.

Lo que debes saber de la Enmienda Kigali

El 1 de enero del presente año entró en vigor la Enmienda Kigali como parte del Protocolo de Montreal. Esta enmienda lo que pretende es evitar los 0.4 Cº del calentamiento global para finales de siglo, además de reducir la producción y el consumo excesivo de los hidroflurocarbonos (HFC) en un 80% a lo largo de los próximos 30 años. Cerca de 65 países, incluyendo México, ya han aceptado este acuerdo.

El acuerdo contempla que estos HFC, compuestos orgánicos que son comúnmente utilizados en acondicionadores de aire y otros dispositivos como refrigerantes alternativos a los que usan sustancias que desgastan la capa de ozono, se reduzcan para proteger de mejor manera la vida de la tierra de los altos niveles de radiación ultravioleta proveniente del sol.

Los colaboradores establecieron aspectos prácticos para la implementación de la enmienda incluyendo acuerdos acerca de tecnológicas capaces de destruir a los HFC y los nuevos requisitos y herramientas para el reporte de datos. Asimismo, incluye lineamientos para el desarrollo de las capacidades de los países en vía de desarrollo, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de estrategias nacionales para la reducción de los HFC y su pronto reemplazo por compuestos más amigables para el ambiente.

Si bien es poco lo que realmente afectan los HFC a la capa de ozono, sin embargo esto no asegura que no sean peligrosos gases de efecto invernadero cuyo potencial de calentamiento global puede ser mucho mayor al provocado, en otros casos, por el dióxido de carbono, es decir, que los HFC pueden provocar más daño al ambiente que el mismo dióxido de carbono.

Los objetivos postulados en la Enmienda Kigali se realizaran en tres fases principales:
– Un grupo selecto de países desarrollados empezaran con la pronta eliminación gradual de los hidroflurocarbonos a partir del 2019.
– Los países en desarrollo podrían alcanzar para el 2024 una congelación en los niveles de consumo de los HFC.
– Un grupo menor de países congelará su consumo para el 2028.

Una última evidencia, presentada a partir de la evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono, muestra que en algunas zonas de la estratosfera la capa de ozono se ha estado recuperando entre 1% a un 3% por década desde el año 2000. Ante tales avances se especula que para el año 2030 el hemisferio norte y el ozono de latitud media se hayan recuperado por completo, seguido de esto para el año 2050 sea el hemisferio sur quien se encuentre restablecido en su totalidad y lo mismo va para las regiones polares en el año 2060.

En Quimobásicos nos complace saber que los esfuerzos realizados por parte de los gobiernos, ciudadanos, instituciones y empresas son de gran ayuda para el cuidado y la preservación del medio ambiente; saber que son las empresas mexicanas quienes contribuyen a crear un mundo mejor para las futuras generaciones, nos dan muestra de la gran responsabilidad y valores que tenemos como país.

Si tienes aún dudas al respecto de lo visto en está publicación, puedes dejarnos tus preguntas en la caja de comentarios u opiniones al respecto. Te agradeceremos mucho si le das a compartir a este Blog y no olvides buscarnos en nuestras redes sociales oficiales de FacebookTwitter, o Google+ y por medio de la nuestra página web.

¿Cómo usar el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado?

Uno de los principales agentes de limpieza de circuitos de refrigeración es el R-141b. No obstante, debido a la gran demanda de productos más amigables con el ambiente, han salido al mercado productos mucho más sustentables. Un claro ejemplo es el nuevo Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado.

Ante estas innovaciones de productos, los compradores se han preguntado si su modo de empleo es igual o diferente a los productos tradicionales.

Para aclarar este tema es importante señalar que el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado posee características prácticamente iguales al R-141b, tanto en poder de limpieza como en el modo de uso. A continuación, se mostrará una pequeña guía de uso  del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd:

Guía de uso del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado

Situaciones en las que es necesario realizar una limpieza de un sistema de refrigeración y aire acondicionado

  • Cuando queme el compresor del sistema.
  • Cuando ocurra una inundación de aceite.
  • Cuando se realice un barrido del aceite en el proceso de cambio de refrigerante.

Precauciones que se deben tomar al realizar la limpieza

  • Evitar quitar la soldadura de las tuberías del sistema con refrigerante quemado en su interior.
  • Realizar la limpieza procurando retirar el compresor, el filtro deshidratador y el capilar o VTE.
  • Tener precaución  con el refrigerante que saldrá del sistema, ya que éste se puede encontrar a alta presión y con un olor muy fuerte causado por el daño en el embobinado del motor.

Procedimiento para la limpieza del sistema:

1. Retirar el refrigerante del sistema. Esto se puede hacer por el apéndice del compresor o con una pequeña ruptura en tubería de cobre (tener especial cuidado con los vapores que salen del sistema).

2. Siguiendo las buenas prácticas en refrigeración, desinstalar el compresor y filtro deshidratador.

3. Al realizar la limpieza, debe asegurarse que el flujo del limpiador vaya a contra flujo, es decir, en sentido contrario del ciclo de refrigeración.

4. Soldar apéndices en el evaporador y condensador para el lavado a contra flujo.

  • Instalar el apéndice de servicio en la línea de succión del sistema donde se conecta el compresor y extraer el limpiador por el capilar.
  • Instalar el apéndice donde se retiró el filtro deshidratador y extraer el limpiador por la línea de descarga del compresor.

5. Conectar las mangueras de los manómetros de la siguiente manera:

  • La manguera de baja se conecta al contenedor del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado.
  • La manguera de servicio se conecta a la sección del sistema que se va a lavar.
  • La manguera de alta se conecta al tanque de nitrógeno, procurando ajustar la presión a 80 PSI.

6. Abrir la válvula de baja del Manifold para dejar pasar el producto al sistema (recuerde que el contenedor del producto se debe mantener invertido para inyectar únicamente líquido al sistema).

7. Cerrar la válvula de baja y abrir la válvula de alta para introducir el nitrógeno al sistema. El nitrógeno tiene la función de barrer el producto que se introdujo en el paso anterior, junto con la suciedad e impurezas del sistema.

8. Colocar un recipiente a la salida del sistema donde podamos depositar el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd que sale de la sección a la que se le realiza la limpieza.

9. Repetir los pasos anteriores hasta que el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd introducido al sistema salga limpio.

10. Volver a instalar todos los componentes del sistema, procurando siempre usar un filtro deshidratador nuevo.


Recuerda que está disponible en la red de distribuidores de Quimobásicos, por lo que si te interesa te sugerimos contactar a tu distribuidor más cercano (ver distribuidores aquí). También, si te quedan algunas dudas sobre este nuevo desarrollo de Quimobásicos siempre puedes consultar a nuestros expertos; por correo electrónico al email asesor.quimobasicos@cydsa.com o si lo prefieres también puedes consultarnos en las redes sociales oficiales de Quimobásicos: FacebookTwitter; o acercarte a nosotros a través de la sección de contacto en nuestra renovada página web.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Escríbela por favor en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres contáctanos en nuestro FacebookTwitterGoogle Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o el blog mismo.

A %d blogueros les gusta esto: