Lo que debes saber de la Enmienda Kigali
El 1 de enero del presente año entró en vigor la Enmienda Kigali como parte del Protocolo de Montreal. Esta enmienda lo que pretende es evitar los 0.4 Cº del calentamiento global para finales de siglo, además de reducir la producción y el consumo excesivo de los hidroflurocarbonos (HFC) en un 80% a lo largo de los próximos 30 años. Cerca de 65 países, incluyendo México, ya han aceptado este acuerdo.
El acuerdo contempla que estos HFC, compuestos orgánicos que son comúnmente utilizados en acondicionadores de aire y otros dispositivos como refrigerantes alternativos a los que usan sustancias que desgastan la capa de ozono, se reduzcan para proteger de mejor manera la vida de la tierra de los altos niveles de radiación ultravioleta proveniente del sol.
Los colaboradores establecieron aspectos prácticos para la implementación de la enmienda incluyendo acuerdos acerca de tecnológicas capaces de destruir a los HFC y los nuevos requisitos y herramientas para el reporte de datos. Asimismo, incluye lineamientos para el desarrollo de las capacidades de los países en vía de desarrollo, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de estrategias nacionales para la reducción de los HFC y su pronto reemplazo por compuestos más amigables para el ambiente.
Si bien es poco lo que realmente afectan los HFC a la capa de ozono, sin embargo esto no asegura que no sean peligrosos gases de efecto invernadero cuyo potencial de calentamiento global puede ser mucho mayor al provocado, en otros casos, por el dióxido de carbono, es decir, que los HFC pueden provocar más daño al ambiente que el mismo dióxido de carbono.
Los objetivos postulados en la Enmienda Kigali se realizaran en tres fases principales:
– Un grupo selecto de países desarrollados empezaran con la pronta eliminación gradual de los hidroflurocarbonos a partir del 2019.
– Los países en desarrollo podrían alcanzar para el 2024 una congelación en los niveles de consumo de los HFC.
– Un grupo menor de países congelará su consumo para el 2028.
Una última evidencia, presentada a partir de la evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono, muestra que en algunas zonas de la estratosfera la capa de ozono se ha estado recuperando entre 1% a un 3% por década desde el año 2000. Ante tales avances se especula que para el año 2030 el hemisferio norte y el ozono de latitud media se hayan recuperado por completo, seguido de esto para el año 2050 sea el hemisferio sur quien se encuentre restablecido en su totalidad y lo mismo va para las regiones polares en el año 2060.
En Quimobásicos nos complace saber que los esfuerzos realizados por parte de los gobiernos, ciudadanos, instituciones y empresas son de gran ayuda para el cuidado y la preservación del medio ambiente; saber que son las empresas mexicanas quienes contribuyen a crear un mundo mejor para las futuras generaciones, nos dan muestra de la gran responsabilidad y valores que tenemos como país.
Si tienes aún dudas al respecto de lo visto en está publicación, puedes dejarnos tus preguntas en la caja de comentarios u opiniones al respecto. Te agradeceremos mucho si le das a compartir a este Blog y no olvides buscarnos en nuestras redes sociales oficiales de Facebook, Twitter, o Google+ y por medio de la nuestra página web.
Publicado el febrero 13, 2019 en Consultor técnico, Medio Ambiente, Noticias de la Industria, Productos Genetron, Refrigerantes y etiquetado en ahorro de energía, aire acondicionado, calentamiento global, capa de ozono, Quimobásicos. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0