Archivos Mensuales: octubre 2022

Herramientas esenciales de servicio para sistemas con Refrigerante Genetron® 410A: Manómetros y Tanque de recuperado.

A nuestro país están llegando cada vez más equipos con gas refrigerante R410A, y para su servicio e instalación es recomendable usar los manómetros especialmente diseñados para este gas de alta presión R-410A. 

Muchos de nosotros utilizamos los manómetros convencionales y los usamos indistintamente para todo tipo de equipos, con la excusa de hacerlo “por practicidad”. 

LOS MANÓMETROS

Es muy común que usemos los mismos manómetros para distintas tareas: ya sea que revisemos un aire acondicionado con  R22, chequemos las presiones de un refrigerador que funcione con R 134a o bien para realizar la carga de refrigerante a ‘racks’ de refrigeración con R 404A; en todos estos casos no tendremos problema alguno al hacerlo dado que las presiones de estos equipos (debido al tipo de gas que usan) se encuentran dentro de los mismos parámetros de medición. 

Los manómetros para R410A no son los mismos que para los casos anteriormente mencionados, a continuación te hacemos unas recomendaciones de la herramienta específica para usarse en equipos del gas refrigerante R410A, esto es lo que hay que verificar con el fabricante de los manómetros:

Características de los Manifold diseñados con especificaciones óptimas para el manejo de Gas Refrigerante R410A:

  • 800 PSIG en el lado de alta
  • 500 PSIG en el lado de baja
  • Mangueras diseñadas para R 410A, debemos notar que en algunos casos las tres mangueras son de color negro, esto se debe a que el material con que están fabricadas  asegura las presiones de trabajo necesarias.

EL TANQUE DE RECUPERADO

De similar manera, para recuperar el refrigerante residual se debe tener un tanque de recuperado. 

Este tanque de recuperado debe cumplir con la especificación de presión de trabajo de por lo menos 400 PSIG (DOT 4BA400 o DOT 4BW400) y una configuración de válvula de alivio de por lo menos 600 PSI. 

El no utilizar el cilindro adecuado para esta tarea resulta extremadamente peligroso y compromete la seguridad personal y de los bienes tanto del técnico como del cliente.

El tanque de recuperado es una herramienta necesaria de todo técnico profesional y responsable pues garantiza que no se contamine el ambiente al no ‘ventear’ refrigerante a la atmosfera, además de que puede ser una forma de economizar pues en algunos casos este mismo refrigerante pudiese volver a ser utilizado.

En el tanque de recuperado que utilicemos para recuperar Gas Refrigerante R410A hay que tener en cuenta lo siguiente:

  • En algunos casos los tanques traen un sensor de recuperado para no exceder más del 80% del refrigerante que se desea recupera.
  • Debemos siempre de ETIQUETAR el tipo de refrigerante que contiene el tanque o cilindro de recuperado así como la cantidad y la fecha en la cual se recuperó.
  • No debemos de mezclar Gases Refrigerantes.
  • Debemos de mantener nuestros tanques de recuperado en un lugar fresco, limpio y sin humedad.
  • Por ningún motivo debemos exceder la capacidad de llenado.

Además de lo anterior es sumamente importante conocer y haber leído las especificaciones del fabricante del equipo, para estar al tanto sobre que otro tipo de cuidados se debe tener con el tanque con que estemos trabajando.

Si tienes comentarios al respecto de la publicación o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, en nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en este artículo? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter  o YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos tu comentario, crítica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron o sobre nuestros contenidos.

La evolución de los gases refrigerantes: conoce el porqué de estas nuevas tecnologías, las razones para su evolución y que beneficios traen consigo.

 


Durante las últimas décadas, la industria de la refrigeración y el aire acondicionado ha sufrido cambios importantes al utilizar tecnología cada vez más avanzada, logrando un aumento significativo en la eficiencia energética, contribuyendo con esto a los grandes retos de la humanidad para conservar el medio ambiente. Sin embargo, el cambio más importante y menos difundido está relacionado el alma de estos equipos, sin la cual el equipo no tendrá la capacidad de hacer su trabajo; nos referimos a los gases refrigerantes.  

En algunas ocasiones hemos escuchado el término de generación de refrigerantes, y actualmente nos encontramos la 4ª generación. Estas generaciones se definen de acuerdo a la composición química de los gases refrigerantes que componen cada generación.  

Las generaciones de los gases se pueden definir de la siguiente manera:

  • 1ª Generación compuesta por los Clorofluorocarbonos (CFC´s) que contienen cloro, fluor y carbono en su composición química.
  • 2ª Generación compuesta por los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC´s) que contienen Hidrogeno, cloro, fluor y carbono en su composición química.
  • 3ª Generación compuesta por los Hidrofluorocarbonos (HFC´s) contienen Hidrogeno, fluor y carbono en su composición.
  • 4ª Generación son las Hidrofluoroolefinas (HFO´s) que Contienen Hidrogeneo, fluor y carbono al igual que los HFC’s, pero son compuestos insaturados (tienen doble enlace).

Si nos preguntamos el porqué de las 4 generaciones de refrigerantes, la respuesta está dada gracias a las regulaciones ambientales que limitan el uso de cloro en los compuestos liberados al ambiente y al impacto de los gases sobre el calentamiento global. Los científicos e ingenieros han estado buscando reemplazar los refrigerantes en base a estos dos factores que deterioran nuestro medio ambiente llamados: agotamiento de la capa de ozono (ODP por sus siglas en ingles) y el potencial de efecto invernadero (GWP por sus siglas en ingles).La primera y segunda generación de refrigerantes se caracterizan por su afectación a los dos factores, principalmente por si alto contenido de cloro en su composición química. La tercera generación ya no ataca la capa de ozono, pero tienen un alto GWP. Por último, la cuarta generación tiene la ventaja, al igual que la tercera generación, de no atacar la capa de ozono además contener un GWP bajo.

Algunas de las preguntas que surgen al conocer la gran variedad de refrigerantes son ¿Cuál refrigerante debo usar? ¿Puedo sustituir un refrigerante por otro e un equipo usado?, ¿Cómo se hace el cambio de refrigerante?, ¿Debemos desechar los equipos que trabajan con equipos viejos?, ¿En dónde se puede disponer un refrigerante recuperado de un equipo viejo?, Etc.

Todas estas preguntas se contestarán en próximos blogs, les recomendamos que estén atentos de todas las novedades que publicamos para ustedes. 

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? ¿Te agradaría algún tema relacionado o que ahonde en un tema similar? Escribe por favor en los comentarios al Final de esta publicación, o si lo prefieres contáctenos en nuestros contactos oficiales en redes sociales de FacebookTwitter, o en nuestro canal oficial de YouTube en donde puedes ver nuestros Webinars de hace algunas semanas.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o en el blog mismo.

Haz tu limpieza en los sistemas de forma ecológica con Quimobásicos Eco®Flush 1233zd presurizado

QUIMBOBASICOS-Posts-blog-NOVIEMBRE_3

Muy recientemente tuvimos la oportunidad de presentar el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado. Este producto forma parte de la nueva generación de artículos de alta tecnología cuyo objetivo es sustituir el uso del HCFC-141b en la limpieza de sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Este producto se caracteriza principalmente por el uso de hidro–fluoro–olefinas (mejor conocidas como HFOs), y cuenta con un potencial de calentamiento global (GWP) de sólo 1, lo que es 99.9% más bajo que el potencial de calentamiento global del HCFC-141b (GWP=725) lo que lo convierte en un agente de limpieza ultra amigable con el medio ambiente.

Además, el nuevo Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado no contribuye al agotamiento de la capa de ozono debido a que, tras su liberación en la atmósfera, éste se desintegra en solamente 26 días puesto que su composición le otorga un valor nulo de ODP (Potencial de Destrucción del Ozono).

Dentro de los beneficios generales que tiene el uso del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado pueden enumerarse los siguientes:

Tabla 1 Beneficios de Eco Flush

El Quimobásicos Eco® Flush 1233zd puede ser utilizado en la limpieza de componentes de sistemas de aire acondicionado y refrigeración entre los que se incluyen:

  • Aires acondicionados en aplicaciones comerciales y residenciales.
  • Sistemas de refrigeración comercial.
  • Equipos de enfriamiento (Chillers).
  • Refrigeración y aire acondicionado de sistemas de transportes como automóviles, camiones, autobuses y trenes.
  • Refrigeración y Aire Acondicionado de sistemas Aeroespaciales como aviones y helicópteros.

La formulación del Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado ha demostrado en la práctica poseer una combinación que permite considerar al desempeño del solvente superior, siendo éste compatible con la gran mayoría de aceites y lubricantes usados en el mercado de la refrigeración y el aire acondicionado. Además de ello, al trabajar con el Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado, los expertos tienen la certeza de tener en sus manos un producto seguro de usar puesto que no es inflamable de acuerdo a estándares reconocidos internacionalmente (ASTM E-681).

Acorde a la filosofía de innovación de Quimobásicos, el nuevo producto Quimobásicos Eco® Flush 1233zd presurizado llega a nuestra red de distribuidores para complementar el catálogo de productos HFOs de última generación, respetuosos con el ambiente y el ozono de nuestro planeta. Éste se une a la gama de productos HFOs disponibles en México, que actualmente cuenta entre sus filas con el Solstice 1234yf y el Solstice N40 cuyos principales enfoques son el aire acondicionado automotriz y la refrigeración comercial, respectivamente.

El Quimobásicos Eco© Flush 1233zd presurizado es un agente de limpieza efectivo para una gran variedad de aceites, lubricantes, sólidos y ácidos entre los que se hallan los siguientes:

  • Aceites de hidrocarburos
  • Aceites minerales
  • Lubricantes y grasas
  • Aceites de silicón
  • Aceites de bombas de vacío
  • Fluidos hidráulicos
  • Aceites y grasas floradas
  • Glicol
  • Acrílicos
  • Fluidos de soldadura líquida

El desempeño de limpieza del Quimobásicos Eco© Flush 1233zd presurizado es prácticamente igual al del HCFC-141b y muy superior a otras alternativas actualmente utilizadas, como lo podemos observar en la siguiente tabla de eficiencia de limpieza:

Tabla 2 Lubricante de refrigeración más comunes

Es compatible con los elastómeros y polímeros comúnmente utilizados como el PET, PTFE, policarbonato, Viton® y Neopreno; incluso es compatible con la mayoría de los metales como aluminio, cobre, titanio y aleaciones de magnesio/aluminio.


Recuerda que está disponible en la red de distribuidores de Quimobásicos, por lo que si te interesa te sugerimos contactar a tu distribuidor más cercano (ver distribuidores aquí). También, si te quedan algunas dudas sobre este nuevo desarrollo de Quimobásicos siempre puedes consultar a nuestros expertos; por correo electrónico al email asesor.quimobasicos@cydsa.com o si lo prefieres también puedes consultarnos en las redes sociales oficiales de Quimobásicos: FacebookTwitter; o acercarte a nosotros a través de la sección de contacto en nuestra renovada página web.

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Escríbela por favor en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres contáctanos en nuestro FacebookTwitterGoogle Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o el blog mismo.

El termostato de un refrigerador doméstico: uno de los accesorios más importantes para el control de temperatura dentro de tu hogar.

fotoEl refrigerador doméstico tiene un accesorio que controla la temperatura dentro del refrigerador y es llamado termostato, es uno de los accesorios más importantes del refrigerador, ya que su función es controlar el arranque y paro del compresor en función a la temperatura deseada del usuario.

Una vez definida la temperatura, el termostato hará que el compresor prenda o apague para mantener constante la temperatura deseada.

En el termostato o control de temperatura, cuanto mayor sea el número ingresado hará que el refrigerador enfríe de más y por consecuencia el compresor trabaje más tiempo; es importante conocer algunos de los casos que se pueden presentar como problemas por la falla del termostato,  estos pudieran ocasionar que el refrigerador simplemente no funcione de manera correcta o que no funcione en absoluto.

d

Existen varios problemas que puede presentar el termostato, aquí te presentamos algunos problemas muy comunes junto con su solución

Termostato no cierra la señal.
Gire el botón del termostato hasta el punto máximo (más frío) y escuche si el compresor arranca. Si no funciona, verifique si puede ser uno de los otros problemas presentados a seguir.

Termostato no apaga
Verifique si la fijación del bulbo del termostato está correcta. Gire el botón del termostato para el punto mínimo (menos frío) y verifique si el compresor apaga. Si el problema sigue, sustituya el termostato.

Termostato con bulbo suelto
“Se congela la comida” es un reporte que los técnicos recibimos de manera recurrente, esto puede ser una indicación que el bulbo sensor NO está fijado correctamente, por lo tanto, el compresor trabajará por más tiempo.

Termostato con bulbo fuera de la posición original
Ubique el bulbo de acuerdo con lo que fue previsto por el fabricante.

Termostato inadecuado
Verifique si el modelo del termostato utilizado es el indicado por el fabricante. Si necesario, consulte al fabricante del sistema de refrigeración. Al sustituir el termostato, recuerde siempre seguir las recomendaciones del fabricante y elija el dispositivo indicado. El mantenimiento adecuado garantizará la mayor vida útil del compresor y del propio refrigerador.

Siempre será necesario que personal calificado revise y repare cualquier anomalía presentada por un termostato dañado.

e


¿Tienes alguna duda sobre esta publicación en la que desees te apoyemos? Contáctanos en nuestro FacebookTwitter o YouTube. También ponemos a nuestros expertos a tu disposición en el correo electrónico quimobasicos@cydsa.com para resolver tus dudas sobre gases refrigerantes y su correcta utilización de la mejor manera.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos, o nuestras publicaciones.

Lo que debes saber sobre las Mezclas de Refrigerantes, el porqué de saber diferenciar entre las Zeotrópicas y las Azeotrópicas

QUIMBOBASICOS-Posts blog stories-OCT 2022-Op3
Mezclas Zeotrópicas

Como se ha mencionado en publicaciones anteriores, hay algunos gases refrigerantes que están formados a partir de la mezcla de dos o más refrigerantes. Estas mezclas se pueden clasificar de dos maneras: en azeotrópicas y zeotrópicas.

En esta ocasión nos enfocaremos en dar una breve explicación de qué son las MEZCLAS ZEOTRÓPICAS y sus principales características al usarse como refrigerantes.

¿Qué es una mezcla zeotrópica?

El origen de la palabra zeótropo proviene del griego Zein = hervir y Tropos = cambiar, entonces es que se le llama mezcla zeotrópica a la mezcla de dos o más refrigerantes puros con diferentes volatilidades. En ellas, cuando ocurre le proceso de evaporación o condensación dentro de un sistema de refrigeración, su composición y temperatura de saturación cambia a causa de que, al ocurrir la evaporación, los componentes más volátiles se evaporan en porcentajes más elevados. Después de que continúa evaporándose, la mezcla líquida remanente tiene menor concentración del componente más volátil y una mayor concentración de el o los componentes menos volátiles. Al aumentar la concentración de los componentes menos volátiles en el líquido remanente, ocurre un aumento en el punto de ebullición de la mezcla.

¿Qué es el deslizamiento de temperatura?

Antes de describir el deslizamiento de temperatura, debemos entender los conceptos de punto de burbuja y punto de rocío.

Se le conoce como punto de burbuja a la temperatura a la cual un líquido saturado comienza a hervir (es decir, es momento en el cual aparece la primera burbuja).

Se le conoce como punto de rocío a la temperatura en la cual un líquido saturado evapora su última gota, o cuando aparece la primera gota de líquido en un vapor saturado.

Debido a que en los compuestos puros el punto de rocío y e punto de burbuja ocurren a la misma temperatura, solo se utiliza el término de temperatura de ebullición para describir el proceso de evaporación y condensación. En el caso de las mezclas, el punto de burbuja ocurre a una temperatura menor que el punto de rocío a una presión constante, esta diferencia de temperatura entre el punto de rocío y el de burbuja se le conoce como deslizamiento de temperatura.

Es importante recalcar que, a mayor valor de deslizamiento de temperatura mayor es la probabilidad de descompensación de un refrigerante a la hora de ocurrir una fuga. Entre más bajo es el valor del deslizamiento de temperatura, la mezcla tiene un comportamiento más parecido a un compuesto puro.

 

Entonces ¿cuál es la diferencia entre una mezcla zeotrópica a una mezcla azeotrópica?

 Las mezclas azeotrópicas ocurren cuando las interacciones fisicoquímicas entre los componentes de la mezcla a una concentración específica son tan fuertes, esto porque las volatilidades de los componentes de la mezcla se igualan en un punto específico. Básicamente, esto hace que la mezcla se comporte como si fuese un compuesto puro (el punto de rocío y burbuja son iguales).

Estas mezclas (azeotrópicas) tienen la ventaja de que, al comportarse como un compuesto puro, se pueden cargar al sistema en cualquier fase, mientras que las mezclas zeotrópicas deben cargarse siempre por en la fase líquida.

Sabiendo todo lo anterior, la pregunta que debes estarte haciendo es “Y hora ¿cómo reconocerlas?”, esto es muy sencillo: a las mezclas zeotrópicas comerciales se les asignó el número de identificación en la serie 400 (R-404A, R-410A, entre otros), mientras que las mezclas azeotrópicas están clasificadas en la serie 500 (R-507A, R-508B, entre otros).

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? ¿Te agradaría algún tema relacionado o que ahonde en un tema similar? Escribe por favor en los comentarios al Final de esta publicación, o si lo prefieres contáctenos en nuestros contactos oficiales de Facebook, Twitter, Google Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o en el blog mismo.

A %d blogueros les gusta esto: