Archivos Mensuales: enero 2020

Importancia de los diagramas en los Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado.

6GhfTJP

Cuando de mantenimiento o reparaciones en equipos de refrigeración o aire acondicionado hablamos, existen varios tipos de eventos que podemos identificar. Principalmente podemos hablar en esta ocasión de 2 tipos de ellos; Las fallas mecánicas y/o de control o eléctricas.

Un ejemplo de fallas mecánicas pueden ser; El plato de válvulas dañado, compresor con válvulas rotas, válvula de expansión obstruida, filtro deshidratador saturado, condensador o evaporador serpentín sucio, etc. Que normalmente dominamos en la industria de la refrigeración… Pero no debemos dejar atrás las fallas de control y/o eléctricas que cada día son mas relevantes en estos sistemas de refrigeración.

Los técnicos, además tener los conocimientos sobre los fundamentos de refrigeración, también deben saber leer un diagrama eléctrico o circuito de control, que hoy por hoy son muy importantes en el funcionamiento de estos equipos. Los fabricantes normalmente, nos indican en un solo diagrama o esquemático, como se encuentra el cableado y que circuito se debe completar para que nuestros sistema funcione correctamente, los cuales son representados en líneas, diagramas y dibujos.

Refrigeración

Diagrama de cableado con código de colores, «Sistema de Refrigeración»

Los diagramas los podemos encontrar con símbolos y líneas, que en algunos casos se codifican con colores que Lee el resto de esta entrada

La Refrigeración Mecánica

Las aplicaciones de la refrigeración mecánica son muy variadas, con diferentes detalles en cada uno de los tipos. Afortunadamente, esto no es tan necesario ni deseable dado que los métodos para diseño de sistemas y selección de equipo son prácticamente los mismos para todos los tipos de aplicaciones. Hoy vamos a hablar de la refrigeración comercial porque esta área abarca un gran rango de aplicaciones y los problemas encontrados en esta área son representativos de muchas otras áreas.

 

  1. Refrigeradores comerciales

El término “refrigerador comercial” se aplica por lo general a unidades pequeñas fácilmente disponibles, del tipo empleado en tiendas de menudeo y mercados, hoteles, restaurantes e instituciones de procesamiento, almacenamiento, exhibición y distribución de artículos de consumo de fácil descomposición. También se usa para unidades de refrigeración más grandes como es el caso de cuartos que se usan para dicho propósito. Aun cuando se tiene un gran número de unidades de refrigeración para fines muy especiales, los cuales dificultan hacer una clasificación, en general las unidades comerciales pueden ser agrupadas en tres categorías principales, refrigeradores tipo casero, enfriadores con pasillo interno y 3 unidades del tipo para exhibición.

Ilustración 1. Refrigerador comercial

2. Refrigeradores tipo casero

Los refrigeradores tipo casero son probablemente los más versátiles y son los más ampliamente usados en todas las unidades comerciales. Los clientes típicos de estas unidades son tiendas de abarrotes, carnicerías, panaderías, boticas, cafeterías, restaurantes, florerías, hoteles e instituciones de todas especies. Mientras que algunos de estos refrigeradores se usan sólo para almacenar, otros se usan tanto para almacenar como para exhibir (figura 1). Los que solo se emplean para almacenamiento por lo general tienen puertas sólidas mientras que los utilizados para exhibición tienen puertas de vidrio.

Ilustración 2. Refrigerador tipo casero

 

3. Enfriadores con pasillo interno

Los enfriadores con pasillo interno son unidades que principalmente se les usa para almacenar y están disponibles en una gran variedad de tamaños para ajustarse a cada necesidad. Casi todas las tiendas de menudeo, mercados, hoteles, restaurantes, instituciones, etc., tienen uno o más de estas unidades para almacenamiento de todo tipo de alimentos de fácil descomposición, Algunas de estas unidades son especialmente para almacenaje exhibición y distribución de alimentos tales como productos lácteos, huevos y bebidas. Estas unidades igual que las anteriores son ampliamente usadas en tiendas de comestibles, particularmente en puestos de refrescos, cines al aire libre, etc.

Ilustración 3. Enfriadores con pasillo interno

 

4. Unidades del tipo de exhibición

La principal función de cualquier unidad de exhibición es la de exhibir el producto o artículo de consumo en la forma más atractiva posible con el fin de estimular las ventas. Por lo tanto, en el diseño de estas unidades la principal consideración es la referente a la exhibición del producto. En muchos casos esto no es necesariamente compatible con proporcionar las condiciones óptimas de almacenaje para el producto que está siendo exhibido. Por lo mismo, el tiempo de almacenamiento del producto exhibido frecuentemente está muy limitado pudiendo ser desde unas pocas horas en algunos casos hasta una semana o más dependiendo del producto y del tipo de unidad.

Las unidades de exhibición son de dos tipos generales:

    1. las de autoservicio en las que directamente el cliente se sirve a sí mismo.
    2. 2 las de servicio, en las que el cliente es atendido por un empleado. La primera de estas es muy popular en supermercados y en tiendas de menudeo en establecimientos de autoservicio. Mientras que las de servicio se usan en tiendas pequeñas de comestibles, mercados, panaderías etc.

Las unidades de autoservicio son de dos tipos, abiertas y cerradas, Las de tipo abierto han adquirido mucha popularidad. Con el advenimiento de los supermercados, se han incrementado notablemente las unidades de tipo abierto, volviéndose obsoletas las de autoservicio de tipo cerrado.

En esta publicación se muestran algunas unidades de autoservicio del tipo abierto que son muy populares. Estas se usan para exhibir carnes, vegetales, frutas, alimentos congelados, helados, productos lácteos. El diseño de estas unidades varía algo, según el tipo particular de producto a exhibir. Además, se tienen unidades disponibles para instalarse junto a una pared o bien en partes aisladas. También en algunas se proporcionan con espacio para almacenaje, en otras no.

Ilustración 4. Unidades de tipo exhibición

 

5. Unidades para propósitos especiales

Aun cuando todas las unidades de refrigeración discutidas en las secciones anteriores están disponibles en una gran variedad de diseños a fin de satisfacer las necesidades especiales de los diferentes productos y aplicaciones, se manufacturan un número de unidades para propósitos especiales las que podrán caer o en las tres categorías generales ya mencionadas. Algunas de las unidades para propósitos especiales más comunes son enfriadores de bebida, enfriadores de leche (granjas lecheras), distribuidores de leche y bebidas, fuentes de refrescos, para fabricación de hielo, refrigeradores para cantinas, cajas para flores, retardadores de pastas para dulces y refrigeradores mortuorios.

Ilustración 5. Unidades para usos especiales


¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Escríbela por favor en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres contáctanos en nuestro FacebookTwitterGoogle Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o el blog mismo.

Factores importantes de un refrigerante

En esta publicación vamos a conocer un poco más sobre los gases refrigerantes. Recordemos que el gas refrigerante es el intermediario encargado de absorber calor en los sistemas.

Esto nos lleva a la pregunta, ¿qué es y cómo se mide el calor?

Es una forma de energía, (lo que absorbe y desecha el refrigerante es energía en un sistema de compresión de vapor).

Todo objeto tiene cierta cantidad de energía.

La cantidad de energía es medida en BTUs (British Thermal Unit)

La concentración de energía es comúnmente medida a través de la temperatura.

Tipos de energía: Potencial, Cinética e Interna.

Formas de trasferencia de energía = calor

Flujo de energía = Energía / Tiempo = Potencia

La intensidad de flujo es afectada por la diferencia de temperatura, área de transferencia de calor y tipo der material.

Los tipos de transferencia más comunes son conducción, convección y radiación, y podemos ver cuál es el proceso de cada uno en el siguiente esquema:

Cuando se desee reemplazar el REFRIGERANTE de un sistema es necesario tomar en cuenta los siguientes factores:

CAPACIDAD: ¿El refrigerante tiene la suficiente capacidad para mantener las temperaturas requeridas?

LA EFICIENCIA: ¿Cuánto aporta el refrigerante al total del consumo en el sistema?

FLUJO MÁSICO: Cuando existe un flujo másico alto significa más refrigerante moviéndose en el sistema. Diferentes flujos másicos requieren cambio de TXV o reemplazo de capilar.

GWP (Global-warming potential): En Quimobásicos nos interesa mucho el cuidado al medio ambiente, es por eso que nosotros recomendamos adquirir los refrigerantes con un bajo potencial de calentamiento global (GWP, por sus siglas en ingles), como por ejemplo nuestro GENETRON® 134a ECO.

SOBRECALENTAMIENTO: Se necesita proteger el compresor y asegurar la capacidad del refrigerante.

RETORNO DE ACEITE: El refrigerante debe ser miscible con el aceite, tal que permita el retorno y protección del compresor.

 


Recuerda que si te quedan algunas dudas siempre puedes consultarnos sobre las mejores opciones para el reemplazo del R-22, no dudes en hacérnoslas saber en los comentarios o a nuestro correo electrónico quimobasicos@cydsa.com .

¿Tienes dudas adicionales y que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor deja un comentario con la duda al final de la publicación, o si gustas puedes contactarnos en nuestras redes sociales de FacebookTwitter  o YouTube. En Quimobásicos nos interesa mucho saber tu opinión sobre nuestras publicaciones, ya que con ello nos ayudas a mejorar continuamente. No dudes en dejarnos cualquier comentario, duda o sugerencia que tengas sobre esta publicación.

A %d blogueros les gusta esto: