Archivos Mensuales: febrero 2020

Sustitutos de R-22: ¿Cuáles son los mejores? Comparativas de Capacidad, Eficiencia y Potencial de Calentamiento Global (PCG).

Sustitutos de R-22: ¿Cuáles son los mejores? Comparativas de Capacidad, Eficiencia y Potencial de Calentamiento Global (PCG).

Factores a tomar en cuenta.

La preocupación del cambio climático en nuestro planeta es un factor importante que los prestadores de servicio debemos tener en cuenta. En el caso de los refrigerantes, el índice para medir la oscilación del cambio climático se llama Potencial de Calentamiento Global (Global Warming Potential, GWP). La industria y los gobiernos buscamos corregir esta situación mediante la sustitución paulatina de los refrigerantes que contengan GWP alto por algunos otros cuyo índice sea menor.

Otro de los factores relevantes a tomar en cuenta es que los refrigerantes desarrollados como sustitutos para el R-22 usualmente tienen una pérdida de capacidad y eficiencia la cual los fabricantes en ocasiones no terminamos de comunicar al técnico.

Escuchando lo que muchos técnicos nos piden, les recordamos lo siguiente:

  • Alta capacidad y eficiencia = ahorro monetario ($)
  • Bajo Potencial de calentamiento global (o GWP, por sus siglas en inglés) = CUIDADO DEL PLANETA

Refrigeración Baja Temperatura.

Los expertos debemos estar alerta ante las cualidades y capacidades de estos llamados “sustitutos”. En el sector de BAJA TEMPERATURA podemos encontrar entre estos refrigerantes sustitutos algunos como son el R-427A, R-407A, R-407F (Genetron Performax LT), y el R-438A.

En algunos casos estos refrigerantes pueden funcionar como “Drop-in” (esto significa que sólo requieren que reemplacemos el refrigerante y podrían trabajar con cualquier lubricante); lo anterior suena muy conveniente, pero no quiere decir que el sistema tendrá la misma capacidad o eficiencia.

En un análisis termodinámico realizado con el Software Genetron Propiedades (descargable AQUÍ) podemos observar cómo en algunos casos hay pérdida de capacidad del refrigerante, la cual en algunos otros está alcanza hasta un 19% menos capacidad como es el caso del R-438A (también conocido en el mercado como MO99).

El refrigerante R-407F (Genetron® Performax LT) es el que presenta mejor capacidad y eficiencia en esta prueba, esto se debe a que no requiere ajustar ni reemplazar la válvula de expansión, por consecuencia este refrigerante trabaja manteniendo el mismo caudal del refrigerante.

 

El segundo factor que debemos cuidar es el Potencial de Calentamiento Global que contienen los refrigerantes Hirofluorocarbonos (HFC). En este rubro el desempeño de los refrigerantes antes mencionados es determinante y muy claro: los tres refrigerantes «sustitutos» R-427A, R-407A y R-438A (MO99) exceden en más de 20% el Potencial de Calentamiento Global del R-22, mientras que el R-407F (Genetron Performax LT)es el único refrigerante de los analizados que muestra un Potencial de Calentamiento Global menor al R-22.

Esto se observa claramente en la siguiente gráfica la cual muestra los Valores de GWP del Reporte Número 5 (AR5) del IPCC:

 

Untitled-4

Valores de Potencial de Calentamiento Global (PWC) del Reporte número 5 (AR5) del IPCC

En el caso del potencial del calentamiento global podemos observar claramente que el refrigerante R-407F (Genetron® Performax LT) es el único con un índice menor al R-22, todos los demás refrigerantes revisados presentan un índice GWP mayor, representando una amenaza en contra de los esfuerzos globales de prevención del calentamiento global.

 

Otras actividades complementarias sugeridas.

Aunque creamos que sólo hay que reemplazar el refrigerante al usar los gases antes mencionados, también debemos de considerar otros factores adicionales para asegurarnos de mantener la capacidad del sistema, por ejemplo:

  • No se debe ajustar la Válvula de Expansión (VXT), pues vamos a tener el mismo flujo másico y el mismo caudal de refrigerante a la entrada de la Válvula de Expansión.
  • Se debe mantener el mismo sobrecalentamiento y sub enfriamiento.
  • Las presiones de operación deben ser similares a las del R-22 (no deberá incrementarse la presión ni la temperatura del compresor, sobre todo en la descarga).
  • El glide (o la diferencia entre la temperatura de vapor y la temperatura del líquido a la misma presión) es casi la misma en estos refrigerantes.

No debemos de olvidar que los servicios a equipos no consisten únicamente en recarga de refrigerante (ajustes de presiones), y tampoco debemos olvidar que el refrigerante residual no debe liberarse a la atmósfera (ventear).

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resulto en esta publicación? Escríbenos por favor en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres contáctenos en nuestro Facebook, Twitter, Google Plus o en nuestro canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo.

Lo que debes saber sobre las Mezclas de Refrigerantes, el porqué de saber diferenciar entre las Zeotrópicas y las Azeotrópicas

Mezclas Zeotrópicas

Como se ha mencionado en publicaciones anteriores, hay algunos gases refrigerantes que están formados a partir de la mezcla de dos o más refrigerantes. Estas mezclas se pueden clasificar de dos maneras: en azeotrópicas y zeotrópicas.

En esta ocasión nos enfocaremos en dar una breve explicación de qué son las MEZCLAS ZEOTRÓPICAS y sus principales características al usarse como refrigerantes.

¿Qué es una mezcla zeotrópica?

El origen de la palabra zeótropo proviene del griego Zein = hervir y Tropos = cambiar, entonces es que se le llama mezcla zeotrópica a la mezcla de dos o más refrigerantes puros con diferentes volatilidades. En ellas, cuando ocurre le proceso de evaporación o condensación dentro de un sistema de refrigeración, su composición y temperatura de saturación cambia a causa de que, al ocurrir la evaporación, los componentes más volátiles se evaporan en porcentajes más elevados. Después de que continúa evaporándose, la mezcla líquida remanente tiene menor concentración del componente más volátil y una mayor concentración de el o los componentes menos volátiles. Al aumentar la concentración de los componentes menos volátiles en el líquido remanente, ocurre un aumento en el punto de ebullición de la mezcla.

¿Qué es el deslizamiento de temperatura?

Antes de describir el deslizamiento de temperatura, debemos entender los conceptos de punto de burbuja y punto de rocío.

Se le conoce como punto de burbuja a la temperatura a la cual un líquido saturado comienza a hervir (es decir, es momento en el cual aparece la primera burbuja).

Se le conoce como punto de rocío a la temperatura en la cual un líquido saturado evapora su última gota, o cuando aparece la primera gota de líquido en un vapor saturado.

Debido a que en los compuestos puros el punto de rocío y e punto de burbuja ocurren a la misma temperatura, solo se utiliza el término de temperatura de ebullición para describir el proceso de evaporación y condensación. En el caso de las mezclas, el punto de burbuja ocurre a una temperatura menor que el punto de rocío a una presión constante, esta diferencia de temperatura entre el punto de rocío y el de burbuja se le conoce como deslizamiento de temperatura.

Es importante recalcar que, a mayor valor de deslizamiento de temperatura mayor es la probabilidad de descompensación de un refrigerante a la hora de ocurrir una fuga. Entre más bajo es el valor del deslizamiento de temperatura, la mezcla tiene un comportamiento más parecido a un compuesto puro.

 

Entonces ¿cuál es la diferencia entre una mezcla zeotrópica a una mezcla azeotrópica?

 Las mezclas azeotrópicas ocurren cuando las interacciones fisicoquímicas entre los componentes de la mezcla a una concentración específica son tan fuertes, esto porque las volatilidades de los componentes de la mezcla se igualan en un punto específico. Básicamente, esto hace que la mezcla se comporte como si fuese un compuesto puro (el punto de rocío y burbuja son iguales).

Estas mezclas (azeotrópicas) tienen la ventaja de que, al comportarse como un compuesto puro, se pueden cargar al sistema en cualquier fase, mientras que las mezclas zeotrópicas deben cargarse siempre por en la fase líquida.

Sabiendo todo lo anterior, la pregunta que debes estarte haciendo es “Y hora ¿cómo reconocerlas?”, esto es muy sencillo: a las mezclas zeotrópicas comerciales se les asignó el número de identificación en la serie 400 (R-404A, R-410A, entre otros), mientras que las mezclas azeotrópicas están clasificadas en la serie 500 (R-507A, R-508B, entre otros).

¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? ¿Te agradaría algún tema relacionado o que ahonde en un tema similar? Escribe por favor en los comentarios al Final de esta publicación, o si lo prefieres contáctenos en nuestros contactos oficiales de Facebook, Twitter, Google Plus o canal de YouTube.

En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos de nuestras marcas Solstice® y Genetron®, o en el blog mismo.

R-32. El Refrigerante de la siguiente generación

Como ya sabemos, el refrigerante es un medio para transferir calor y dentro de un aire acondicionado circula refrigerante entre la unidad interior y la unidad exterior para de esa manera, controlar la temperatura de la habitación.

Existen muchos tipos de refrigerantes pero en esta ocasión vamos a hablar del R-32.

El R-32 es el nuevo refrigerante que está generando mucho interés gracias a la eficiencia de este gas y a que actualmente lo contienen algunos equipos comercializados en la República Mexicana. El R-32 bajo ciertas condicones puede reducir el consumo de luz aproximadamente un 10% comparado a las unidades que utilizan  R-22. También tiene un impacto al calentamiento global que es 30% menor que las alternativas más comunes.

pic_r-32_what

az20Sin embargo, debido a sus propiedades físicas, el R-32 es un refrigerante difícil de manejar y aún no es mundialmente aceptado. Próximamentes en México este producto estará disponible en la red de distribuidores de Quimobásicos.

En la actualidad en Quimobásicos contamos con el Genetron AZ 20 (R-410A), el cual lo contiene en una proporción; el Genetron AZ20 (R-410A) es una mezcla del R-32 (50%) y el R-125 (50%). Este refrigerante no daña la capa de ozono, es de alto rendimiento energético y cuenta con capacidad y presiones más altas que el R-22 con menores niveles de toxicidad.


¿Te gustaría conocer más acerca del R-32? ¿Tienes alguna duda respecto a este o cualquier otro gas refrigerante? Por favor deja un comentario debajo de esta publicación, o contacta a Quimobásicos directamente en nuestro Facebook,  Twitter o Youtube. También puedes comunicarte con nosotros al correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com de Lunes a Viernes en horarios de oficina para disipar tus dudas.

Buenas prácticas al trabajar con escaleras

Los equipos como las escaleras, son herramientas importantes en nuestras aéreas de trabajo u hogares. Al momento de trabajar con éstas, sin importar el tipo de trabajo a realizar ni la duración, debes tener un listado de las actividades que vas a realizar, ya sea limpieza del serpentín de un condensador A/C montado en la pared ó el reemplazo de un motor de evaporador del minisplit, pintar la casa, etc. estas actividades deben estar en un listado. En caso de que no venga en el listado, no se debe autorizar.

Escaleras portátiles rectas

Todas las escaleras deben estar fabricadas con largueros de fibra de vidrio.

Las escaleras verticales portátiles, que se utilicen en los trabajos de altura, deberán tener zapatas antiderrapantes en los apoyos inferiores. Deberán ser sujetadas en su parte superior con cuerda para evitar su movimiento.

 

Escaleras de tijeras

Las escaleras de tijera deben cubrir los mismos requisitos de las escaleras rectas excepto en el diseño de los peldaños que en este caso son tipo recto y con hendiduras antiderrapantes.

Las escaleras de tijera no deben exceder una longitud de 3 metros. El tensor que une las dos secciones de una escalera de tijera deberá ser dos secciones solidas articuladas. No se aceptan cadenas o cables como sustitutos del tensor articulado.

Consejos de prudencia y precauciones al momento de usar escaleras

  1. No uses una escalera recta como andamio.
  2. Nunca coloques escaleras frente a puertas, a menos que hayan sido cerradas y bloqueadas.
  3. No uses tambores, sillas, escritorios, etc. como sustitutos de escaleras.
  4. No soportes la escalera sobre tuberías de fibra de vidrio, o tuberías que transporten ácidos o productos tóxicos o inflamables.
  5. Siempre sube y baja las escaleras colocándote de frente a ellas.
  6. No subas o bajes una escalera llevando objetos (carga) en una de las manos.
  7. Sólo una persona podrá hacer uso a la vez de una escalera (se debe respetar la carga de diseño, pues al duplicar esta, se corren riesgos innecesarios).
  8. La inclinación correcta en el uso de escaleras portátiles deberá ser la relación 1-4, es decir, 1 metro de separación de la pared por cada 4 metros de longitud de la escalera al objetivo.
  9. Al hacer uso de una escalera es obligatorio amarrar la escalera por la parte superior de preferencia y el trabajador usar cinturón de seguridad sujeto a una estructura independiente de la escalera.
  10. Al amarrar o desatar una escalera, deberá estar una persona abajo, deteniendo la escalera.
  11. Las escaleras deben inspeccionarse cuando menos una vez al mes.
  12. Verifica que tus zapatos no se encuentren lodosos o grasosos al usar este tipo de escaleras.
  13. No uses el descanso superior de las escaleras como peldaños.
  14. En algunas ocasiones por la altura que está trabajando deberás traer equipo de seguridad como lo es el arnés de vida.
  15. Cuando se esté maniobrando sobre una escalera vertical, por ningún motivo deberás estirarse hacia los lados donde está el punto de apoyo de la escalera

 

Cuidado de las escaleras

 

Manejo adecuado

Las escaleras, como cualquier otra herramienta, deben manejarse con cuidado y no deben someterse a golpes, choques ni mal uso innecesario. Están diseñadas con una finalidad específica: por lo tanto, toda desviación de este uso constituye un mal uso de las mismas.

Almacenamiento

Las escaleras deben colocarse en soportes diseñados para protegerlas cuando no están en uso. Estos soportes deben tener suficientes puntos de apoyo como para impedir que la escalera se doble excesivamente en el medio. Mientras la escalera esté almacenada, no se puede colocar nada sobre ella

Mantenimiento

En todo momento, las escaleras se deben mantener en buenas condiciones de uso. Los herrajes, conexiones y accesorios deben inspeccionarse con frecuencia y se deben mantener en buenas condiciones de uso. Todas las conexiones deben lubricarse frecuentemente con un aceite liviano y deben mantenerse en buenas condiciones. Antes de usar la escalera se deben revisar todos los tornillos; no debe usarse ninguna escalera si le faltara algún sujetador. No use la escalera si las zapatas estuvieran demasiado desgastadas. Asegúrese que aún estén en buenas condiciones para que el metal de las patas o los dispositivos de sujeción no estén en contacto con el piso.

Al momento de usar las escaleras deberás acordonar el área donde se realizarán labores de altura y evitar lesionar al personal que por esa área transite. Cuando termines de usar una escalera, deberá guardarla en su lugar y limpie el área donde trabajo.

Una escalera que presenta daños, debe retirarse para su sustitución y además una breve descripción del daño observado. Las escaleras deben mantenerse limpias de grasa, aceites y lodo, para evitar caídas o resbalones y en el caso de las escaleras de fibra de vidrio, evitar la conducción de electricidad. Almacena las escaleras colgadas en dos o más soportes o bien en el piso colocadas de canto y amarradas para evitar que caigan y lastimen a alguna persona.

 

Si tienes aún dudas al respecto de lo visto en está publicación, puedes dejarnos tus preguntas en la caja de comentarios u opiniones al respecto. Te agradeceremos mucho si le das a compartir a este Blog y no olvides consultar también a nuestros expertos a través del correo electrónico: asesor.quimobasicos@cydsa.com. Búscanos en nuestras redes sociales oficiales de FacebookTwitter, o Google+ y por medio de la nuestra página web.

 

A %d blogueros les gusta esto: