Archivos Mensuales: julio 2016

EL PORQUÉ DE LAS FALLAS EN LOS COMPRESORES

1280x720 PX 1 QUIMOBÃ-SICOS COMPRESORES

Las fallas repetitivas en los compresores ha sido algo muy común por muchos años, el técnico certificado tendrá la habilidad de detectar aquellas causas que pudieron haber originado la falla del equipo y si no se corrige está causará una falla repetida, se deben considerar las fallas tanto mecánicas-eléctricas así como falla de un mal servicio o  equipo.

Por lo tanto, se puede decir que nuestra labor más que reemplazar un compresor es confirmar que lo que haya causado la primera falla, haya sido corregido.

Las fallas mecánicas más comunes son:

  1. Golpe de líquido, generalmente se encontrara un componente roto.
  2. Compresor Inundado, falla por falta de lubricación.
  3. Arranque inundado, se puede ver una parte mecánica rota o falta de lubricante.
  4. Falta de lubricación, falla de cojinetes o deterioro del devanado.
  5. Contaminación, rotor, estator, todo lo que genera fricción esta propenso a soltar cierta rebaba o carbón o aceite degradado.
  6. Sobrecalentamiento, el lubricante perderá su estabilidad (carbón y decoloración).

 

Por Ejemplo:

Hablando de un compresor semi-hermético, la falla, golpe de líquido, se podría derivar también una falla eléctrica, debido a que si rompieron partes del compresor, en este caso es necesario evaluar también el sistema eléctrico, porque se pudiera haber alojado fragmentos metálicos en el estator o en el rotor.

Mencionaremos algunos casos que pudieran ser propicio para volver a dañar al compresor:

  1. La baja carga de refrigerante (evaporador con hielo) puede ser causada por varias consecuencias bajo flujo de aire, filtros sucios, restricción de flujo de aire, abanicos sucios, en estas condiciones el serpentín se puede congelar y regresar líquido al compresor.
  2. En compresor donde se tiene una resistencia de cárter y está dejo de hacer su función (mantener el aceite caliente a una cierta temperatura) en el arranque tendrá una mezcla de refrigerante y aceite como el aceite es más denso que el refrigerante este se encontrara espumoso (aceite y refrigerante).
  3. Un mal vacío en el sistema donde normalmente se hace por tiempos NO por micrones de vacío (Se recomienda lubricantes Polioléster 250 micrones, y en lubricantes alquilbenceno 500 micrones) la humedad pudiera causar un daño eléctrico al compresor.
  4. Seleccionar mal una válvula de expansión tendrá como resultado bajo enfriamiento, alto sobrecalentamiento si es de bajo T/R y si es de mayor capacidad golpe de líquido.
  5. Desbalance o variación de voltaje da como consecuencia un alto consumo de la corriente y dando como resultado una alta temperatura del compresor.
  6. Otra situación eléctrica podría ser mala alimentación de cables, protectores térmicos con mayor amperaje.

Recordemos que cambiar un compresor es un trabajo costoso y si no se hace adecuadamente puede llevar a una falla repetitiva que cueste mucho dinero, por lo que antes de dar por terminado el trabajo debemos de darnos el tiempo para revisar las posibles causas de la falla del compresor.

Si conoces más razones o consideras que nuestra información es útil, por favor, déjanos tu opinión en nuestras redes sociales como Facebook o en este mismo Blog de Quimobásicos.

LAS TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE REFRIGERANTE

descarga

En Quimobásicos® decidimos preparar una guía paso a paso para la realización de la tarea esencial de recuperado de refrigerante.

Con esta información esperamos poder contribuir a que realices esta importante actividad de manera rápida, segura y eficiente; ya sea que utilices los métodos de la fase líquida, o el método de Push/Pull para recuperación de gas refrigerante.

Una de las tareas más comunes de un técnico al realizar una reparación en sistemas HVAC es el recuperado del refrigerante. El entender los distintos métodos de recuperación nos ayudará a realizar esta tarea tan importante de manera cada vez más eficiente y profesional.

Además, cuando seguimos los procedimientos adecuados para el recuperado de refrigerante, estamos previniendo la integridad tanto tuya como del equipo con el que te encuentres trabajando al mismo tiempo que contribuiremos a que el trabajo quede bien hecho a la primera.

LA SEGURIDAD ES LO PRIMERO

Como siempre, te recordamos que lo primero que necesitas es tu equipo de seguridad como son los lentes de seguridad y unos buenos guantes.

La mayoría de los técnicos utilizamos manómetros, estos te recordamos siempre verificar que los manómetros deberán ser los diseñados para la presión del refrigerante con el que se estará trabajando.

Necesitaremos también un set de mangueras de carga con válvulas de bola. Es muy importante asegurarnos que ambas mangueras se hallen verificadas con el sello UL. Verificar el correcto estado y funcionamiento de las mangueras previo a su uso también es muy importante.

Como recomendación adicional hay que mencionar que es recomendable utilizar las mangueras más cortas posibles para el trabajo, pues esto hará más eficiente el recuperado, reduciendo el potencial de impacto al medio ambiente.

RECUPERADOR (1)

Unidad recuperadora

Obviamente, también requeriremos de una unidad de recuperación de calidad. Aquí te recomendamos que busques una con un condensador grande, una válvula reguladora de protección del compresor (CPR) así como por una con un interruptor de corte de alta presión nominal de al menos 510 psi. Adicionalmente, algunos fabricantes ofrecen la función de sub-enfriamiento, la cual representaría (de tenerla) una excelente manera de aumentar la tasa de recuperación en condiciones ambientales elevadas.

Para finalizar te recordamos que te asegures de utilizar el tanque de recuperado adecuado para tu tarea. Cuando recuperes Refrigerante R-410A necesitarás un tanque con especificaciones DOT 400, esto es importante recalcarlo pues los tanques estándar (DOT 350) no se encuentran diseñados para el manejo seguro de las altas presiones del R-410A.

Luego de haberte asegurado de tener el tanque de depósito adecuado para tu labor te pediremos que seas cuidadoso y procures no llenarlo más del 80% de su capacidad, esto de acuerdo a lo establecido en los reglamentos DOT para seguridad en el manejo de refrigerantes.

DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE RECUPERACIÓN

Al recuperar refrigerante existen tres métodos básicos: líquido, vapor y el llamado Push/Pull (también conocido como de Succión/Retroalimentación).

MÉTODO LÍQUIDO
El método de recuperación de líquido se llama así pues en este podemos transferir el refrigerante mientras se encuentra aún en estado líquido. Este método es especialmente efectivo cuando deseamos transferir refrigerante de un contenedor a otro.

De los tres métodos de recuperación de refrigerante, la recuperación en líquido es el método más rápido.
Dadas estas razones todos nos preguntamos en algún punto, ¿Por qué no usarlo siempre?, la respuesta a ello es muy sencilla: porque este método no es posible utilizarlo en todos los sistemas de climatización, tal es el caso que en algunas ocasiones deberemos de tener que recurrir al método de recuperado de vapor.

MÉTODO DE VAPOR

La recuperación de vapor es más lenta que la recuperación de líquido, además de ello es también el método más comúnmente utilizado. Simplemente se trata de la transferencia de refrigerante en estado de vapor.

MÉTODO PUSH/PULL

El método de recuperación de refrigerante de Push/Pull remueve refrigerante líquido de manera rápida mediante un proceso que consiste de dos pasos: una vez que el líquido es removido (primer paso) habremos de cambiar las mangueras de conexión para recuperar el vapor (segundo paso).

Comúnmente se entiende como “la regla de oro” para decidir si utilizar el método Push/Pull es NO USARLO cuando tengamos menos de 20 libras de refrigerante en un sistema.

  • Sin embargo, para facilitarte el trabajo, hemos reunido una serie de recomendaciones de expertos que indican CUANDO NO DEBEMOS DE UTILIZAR EL MÉTODO PUSH/PULL. La compilación es la siguiente:
    Cuando el sistema cuente con una carga menor de 20 libras (aproximadamente 9 kilogramos) de refrigerante.
    Cuando el equipo con el que estemos trabajando se trate de una bomba de calor u otro sistema en donde el refrigerante líquido pudiese quedar aislado.
  • Cuando el equipo cuente con un acumulador entre los puertos de servicio utilizados para la recuperación del líquido.
    Cuando haya ocurrido una migración de refrigerante líquido y

    guantes de seguridd 2

    Guantes

    desconozcamos su ubicación.

    casco
    Casco
  • Por último, cuando el diseño de la tubería en el equipo no permita crear una columna sólida de líquido.

En el caso de haber tomado la decisión de utilizar el Método Push/Pull debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Necesitaras una mirilla para saber cuándo es que se ha terminado de recuperar todo el líquido del sistema.
    Deberás de contar con una tercera manguera lista.
  • Después de haber retirado el líquido en su totalidad, es necesario reconfigurar las mangueras para recuperar vapor, ya que este método no hace un vacío efectivo en el sistema.

Debemos recordarte que en muchos de los casos dependerás del equipo con que cuentes, tal es el caso de las especificaciones del fabricante de la recuperadora para el método de manipulación de las válvulas.

Esperamos estos consejos te sean de utilidad. No dejes de comentar tu opinión acerca de nuestras publicaciones en nuestras redes en Facebook y Twitter.
Recuerda que en Quimobásicos® nos interesa tu opinión, y es en base a tus comentarios y opiniones que nos guiamos para seguir generando contenidos que sean de tu interés.

CONSEJOS PARA CONSEGUIR LA TEMPERATURA IDEAL DEL AIRE ACONDICIONADO

1280x720 PX 1 QUIMOBÃ-SICOS BLOG5
Ahora que estamos en pleno verano y con las continuas olas de calor que se viven en México creemos conveniente recordar ciertos aspectos que nos ayudarán a conseguir consumos energéticos razonables y la temperatura ideal de confort de nuestro equipo de aire acondicionado durante el la calurosa época de verano.

Como técnicos expertos hay recomendaciones básicas que debes dar a tus clientes como lo son el programar la temperatura del aire acondicionado a una temperatura no demasiado baja, ya que esto les causará una sensación Untitled-1poco confortable térmicamente hablando y en ocasiones incluso pudiese llegar a ocasionar problemas de salud como resfriados o dolores de garganta.

En las siguientes líneas explicaremos estos y otros puntos un poco más a detalle:

Consejos para conseguir la temperatura ideal del aire acondicionado:

  • Nunca graduar el equipo de aire acondicionado a una temperatura demasiado baja. Nuestra recomendación es mantenerlo entre 24 y 25 grados, ya que no se recomienda bajar muchos grados la temperatura. A menor grado de temperatura, mayor consumo energético, además esta temperatura es más que suficiente para mantener una habitación con el nivel óptimo de confort para sus habitantes.
  • Es preferible que no exista un fuerte contraste de temperatura entre la temperatura del exterior Untitled-1(ambiente) y la del interior de la habitación. Siempre debes de recomendar a tus clientes que la diferencia no sea mayor de 12 grados centígrados, ya que no es saludable exponerse a contrastes de temperatura tan marcados.
  • Favorecer a la tecnología Inverter. La tecnología inverter en los equipos de aire acondicionado favorece el enfriamiento progresivo de las habitaciones, que de esta manera alcanzan la temperatura deseada sin consumos excesivos de energía, lo que se verá reflejado en los consumos eléctricos más moderados y por tanto de ahorros económicos en el largo y mediano plazos.
  • Orientación del flujo de aire: En vez que los sistemas de aire acondicionado tipo mural, cassette o techo, dependiendo del que haya instalado en tu oficina, expulse el aire frío de forma directa, es recomendable que seUntitled-1 programe de forma que el aire salga de forma uniforme y paralelo al techo y evitar así el contacto directo con el flujo de aire.
  • Velocidad del flujo de aire: Los equipos de aire acondicionado suelen tener varios tipos de velocidades. En vez de programar el equipo con la mayor velocidad recomiéndale a tu cliente graduarlo a una velocidad menor; de esta manera conseguirá climatizar la habitación sin crear una gran corriente de aire frío.
  • Si el equipo tienes opciones de programación, úsalas. Es preferible enfriar la habitación con unas horas de antelación, además, así haremos funcionar al equipo de aire acondicionado de forma gradual y sin tener que realizar un sobre-esfuerzo energético en el momento de mayor calor del día. Los modelos de última generación incorporan controles vía wifi de tal manera que es posible encender/apagar o programar la temperatura del equipo de aire acondicionado dUntitled-1esde cualquier lugar con acceso a internet. La posibilidad de control que ofrecen los equipos de aire acondicionado vía wifi te permitirá hacer un mejor uso de los sistemas de climatización. Recomienda y enseña a tus clientes a sacar el máximo provecho de las tecnologías actuales.
  • Zonificación. En el caso de que tu instalación de aire acondicionado sea por conductos, es decir que esté integrada en el falso techo, ten en cuenta que es posible zonificarla, para solo climatizar las habitaciones que lo necesiten a través de termostatos independientes que regulan la temperatura adecuada en cada habitación. Así te será más fácil conseguir la temperatura ideal del aire acondicionado; sugiérele esta opción a tu cliente y hazle ver que consumirá menos energía y por tanto, ahorrará algo de dinero.

Esperamos que estos consejos para conseguir la temperatura ideal del aire acondicionado te sean de utilidad para poder hacer recomendaciones puntuales a tus clientes. Recuérdales siempre que haciendo un buen uso de los equipos de aire acondicionado consumirá menos energía y alargarás el funcionamiento de su inversión.

Para mayor información al respecto de temas relacionados puedes consultar a nuestro equipo de asesores al correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com o si lo prefieres también puedes consultarnos en las redes sociales de Quimobásicos: FacebookTwitter; o acercarte a nosotros a través de la sección de contacto en nuestra renovada página web.

COMIENZA A RECUPERARSE EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

1280x720 PX 1 QUIMOBÃ-SICOS CAPA DE OZONO 8

Washington, Estados Unidos, Corresponsalía de la Prensa Asociada (AP) 2016.

COMIENZA A RECUPERARSE EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO.

El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida finalmente ha comenzado a cerrarse, reveló el pasado jueves 30 de junio un nuevo estudio. En un triunfo de la cooperación internacional frente a un problema ambiental provocado por el hombre, una investigación conjunta de Estados Unidos y Gran Bretaña muestra que el agujero en la capa superior de ozono que aparece entre septiembre y octubre se está haciendo más pequeño y se forma más adelante en el año.

Untitled-1

Agujero en la capa de Ozono observado en años anteriores (azul).

El estudio publicado en la revista Science también revela otros indicios de que la capa de ozono está mejorando luego de ser consumida por sustancias químicas en aerosoles y en gases refrigerantes. El ozono es una combinación de tres átomos de oxígeno, que en la parte superior de la atmósfera protegen a la Tierra de los rayos ultravioleta del sol.

Desde el año 2000, el agujero se ha reducido en 4,5 millones de kilómetros cuadrados (1,7 millones de millas cuadradas) en el crucial mes de septiembre, un declive de cerca de una quinta parte de su tamaño, reveló el estudio. La diferencia es casi seis veces más grande que el estado de Texas. También le toma unos 10 días más alcanzar su mayor tamaño, indicó la investigación.

El agujero no se cerrará por completo sino hasta mediados de siglo, pero la recuperación ocurre antes de lo que los científicos anticipaban, señaló la autora principal del estudio, Susan Solomon del MIT.

«No es solo que el paciente esté en remisión», comentó Solomon. «En realidad está mejorando. El paciente se enfermó de gravedad en la década de 1980, cuando bombeábamos todo ese cloro» a la atmósfera.

«Creo que es una tremenda causa de esperanza para arreglar otros problemas ambientales, tales como el cambio climático provocado por el hombre” comentó Solomon, quien encabezó dos expediciones estadounidenses a la Antártida para medir la capa de ozono en la década de 1980 y también ha sido líder en el estudio del calentamiento global.

En la década de 1970, los científicos dejaron entrever que la capa de ozono del planeta – ubicada a una altitud de entre 10 y 50 kilómetros (6 a 30 millas) en la estratosfera – estaba adelgazándose debido a sustancias químicas llamadas clorofluorocarbonos que provenían principalmente de la liberación a la atmósfera de aerosoles y algunos gases refrigerantes.

Esas sustancias se descomponían para conformar cloro que atacaba el ozono, que a esa altitud protege a las personas de los rayos ultravioletas vinculados al cáncer de piel. Entonces, a principios de la década de 1980 comenzó a aparecer en octubre un agujero en la capa de ozono sobre la Antártida -y posteriormente en septiembre y octubre-, lo que convirtió el asunto en un problema urgente. La capa se adelgazó en otros lugares del planeta y ya comenzó a sanar en la sección ecuatorial, pero el hoyo sobre la Antártida era la herida abierta que atrajo la atención del mundo.

El Protocolo de Montreal, tratado al cual se encuentra adherido México y empresas comprometidas con el medio ambiente como Quimobásicos, se trata de un acuerdo mundial firmado en 1987 para frenar gradualmente el uso de sustancias químicas que dañan la capa de ozono. Este protocolo hizo que las compañías productoras de gases refrigerantes desarrollaramos nuevos gases refrigerantes (como los HFO’s Solstice 1234yf, el R410A, el R134a, y otros muchos más) que fuesen amistosos con el medio ambiente que no consumieran la capa superior de ozono e incentivaran mejores prácticas medioambientales.

Sin embargo, y pese a que esta es una muy buena noticia, los científicos dijeron que tomaría tiempo antes de que el problema se solucionara. Ahora la situación está mejorando, no solo estabilizándose con base en nuevas observaciones con distintos métodos para medir la capa de ozono, dijo el Dr. Solomon.

“Dentro de las repercusiones de estos hechos hay una sensación de misión cumplida”, escribió el mexicano Mario Molina de la Universidad de California en San Diego, que compartió el Premio Nobel de química en 1995 por ser uno descubridores de las causas del agujero en el ozono. El científico Mexicano elogió el estudio, en el que no participó.

En Quimobásicos nos complace saber que los esfuerzos realizados en conjunto por gobiernos, ciudadanos, instituciones y empresas están dando frutos. El saber que los esfuerzos de una empresa Mexicana contribuyen a crear un mundo más responsable para las futuras generaciones está en nuestro ADN y en nuestros valores.

En el siguiente video puedes conocer más acerca de los esfuerzos que Quimobásicos, la Organización de las Naciones Unidas y el Gobierno Federal Mexicano a través de la SEMARNAT realizan para proteger los intereses de los seres vivos en nuestro planeta:

Si quieres saber más acerca de lo que puedes hacer para apoyar o si deseas saber más sobre la contribución de Quimobásicos dentro de las labores a favor del Protocolo de Montreal comunícate con nosotros en nuestra página de Facebook, en los comentarios del blog o escríbenos a la dirección quimobasicos@cydsa.com .

A %d blogueros les gusta esto: