Archivo del sitio
Recomendaciones y seguridad sobre el manejo de gases refrigerantes.
Recomendaciones y seguridad sobre el manejo de gases refrigerantes.
El manejo de sustancias químicas(como son los gases refrigerantes) sin la capacitación adecuada sobre su uso pudiese llegar a significar riesgos para la salud de los trabajadores, a continuación te proponemos algunas recomendaciones generales para minimizar el riesgo de accidentes por contacto inadecuado.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los trabajadores que se desempeñan en el sector de la refrigeración es la seguridad y prevención de accidentes; esto es porque desafortunadamente en México la mayoría de las veces no se cuenta con la capacitación necesaria ni con el equipo adecuado para situaciones de emergencia.
La Secretaría de Salud estima que en todo el país, más de 32 millones de trabajadores se encuentran expuestos a 650 mil productos químicos peligrosos, tales como gases refrigerantes en más de 3 millones de lugares de trabajo.
Al trabajar con sustancia químicas, incluyendo a los gases refrigerantes, los trabajadores pudiesen inhalar vapores, humos o sustancias las cuales en altas concentraciones entran al organismo hasta llegar rápidamente a los pulmones, la sangre y otros tejidos; en estos casos, la hemoglobina entrega menos oxígeno al cerebro y al corazón pudiendo ocasionar que éstos no funcionen normalmente. El dióxido de carbono, el monóxido de carbono y el nitrógeno son ejemplos claros de sustancias peligrosas cuando no se manipulan correctamente.
Para evitar diversos accidentes, se requiere un buen plan de trabajo para instalaciones donde se manejen sustancias nocivas para la salud o el medioambiente, por ello, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se encarga de crear normas para que las actividades laborales se desarrollen en las mejores condiciones. La NOM-005-STPS, por ejemplo, prevé las condiciones de seguridad e higiene en el manejo sustancias que pueden afectar la salud de los trabajadores, además de dañar la capa de ozono o contribuir con el calentamiento global.
La misma dependencia establece que por la naturaleza de dichas sustancias (inflamables o combustibles) se debe contar con un sistema de tierras físicas a fin de evitar accidentes.
Además, para asegurar la seguridad de todos, estas son algunas reglas con las que debemos de cumplir:
- Se prohíbe el uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta, así como introducir cualquier dispositivo electrónico que genere radiofrecuencia
- En las zonas donde se manejen, almacenen o transporten sustancias inflamables o explosivas deben conectarse a tierra las partes metálicas que no estén destinadas a conducir energía eléctrica, tales como cercas perimetrales, estructuras metálicas, tanques metálicos, cajas metálicas de equipos y maquinaria o tuberías (excepto las de gas)
- Debe haber protección con sistemas de pararrayos
- El llenado de los recipientes que contengan sustancias químicas peligrosas en estado líquido a presión atmosférica debe hacerse máximo al 90 por ciento de su capacidad, para lo cual debe contar con un dispositivo de lectura del nivel de llenado
- Las sustancias explosivas deben ser manejadas exclusivamente por personal capacitado y con autorización del responsable
- Al interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas sólo debe encontrarse personal autorizado y bajo control.
- Únicamente los trabajadores autorizados por el responsable pueden tener acceso al interior de los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas.
Al igual que las hojas de seguridad para el transporte, los fabricantes de gases refrigerantes tienen obligaciones que deben cumplir, pues de ello dependerá la salud de los usuarios.
- Los fabricantes deben contar con hojas de datos de seguridad para cada material peligroso que produzcan o importen
- Hojas de datos de seguridad para cada compuesto que utilicen. Éstas indican la identidad del producto
- Datos generales de las características físicas y químicas del gas
- Riesgos que tienen para su manejo, almacenamiento y la ruta primaria de ingreso al cuerpo humano
- Se utiliza una hoja de seguridad de los compuestos químicos para señalar los peligros físicos (pH, punto de inflamación, punto de ebullición, entre otros); así como de los peligros que pudieran significar a la salud.
En las áreas donde por el tipo de actividad no exista exposición frecuente de los trabajadores a sustancias químicas peligrosas se debe vigilar que la concentración de éstas en el medioambiente laboral no sean causantes de una atmósfera explosiva.
Cuando un trabajador tenga que entrar a una de estas áreas, se requiere tomar medidas para controlar la exposición del trabajador. Para trabajos en espacios confinados se debe llevar a cabo el bloqueo de energía, maquinaria y equipo relacionado con el espacio confinado en el que se realizará el trabajo, así como colocar tarjetas de seguridad que indiquen la prohibición de usarlos mientras éste se lleva a cabo.
Si tienes comentarios al respecto de la siguiente entrada o si te parece útil te agradecemos que nos comentes en este tu Blog, nuestra página de Facebook o en la cuenta de Twitter que en Quimobásicos ponemos a tu disposición.
¿Tienes alguna duda adicional que no hayamos resuelto en esta publicación? Por favor escríbela en los comentarios al final de esta publicación, o si lo prefieres, contáctenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Google+ y YouTube.
En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica, o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos Genetron, o el blog mismo.
Eliminación del Refrigerante 22 en México, lo que debes de saber.

Sobre la Eliminación o «Phase out» del HCFC-22
Hasta los años 80, el HCFC-22 era el gas más utilizado en los equipos de aire acondicionado y refrigeración, además fue ampliamente utilizado como gas propelente en la industria cosmética, médica e industrial. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de Mario Molina, premio Nobel en química, en conjunto con su equipo de investigación, se descubrió que los gases que contienen cloro en su estructura química (incluido en HCFC-22) poseen un efecto negativo en la capa de ozono dado a conocer con el nombre de agotamiento del ozono; que se describe como la destrucción molecular del ozono que se encuentra en la estratosfera.
La capa de ozono estratosférica funciona como un escudo contra los dañinos rayos ultravioleta B emitidos por el sol, por lo que el desgaste provocado por el agotamiento del ozono tiene repercusiones graves en la salud de los seres humanos, provocando un aumento en los casos de melanomas en la piel, cáncer en los ojos, cataratas, supresión del sistema inmunológico, etc.
Es por la razón anterior que en 1987 se negoció el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, entrando en vigor a partir del 1 de enero de 1989. De acuerdo a este protocolo, los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) se eliminarán de manera paulatina hasta su eliminación completa en el 2030, incluyendo el HCFC-22.
En el caso de México, la salida del CHFC-22 se ve de manera progresiva, comenzando en el año 2013 hasta el 2030 de acuerdo al protocolo.

Plan de Reducción/Phase-Out de R22 emisivo en la República Mexicana acordados. Porcentajes Disponibles (Base 2013) por Periodos de Tiempo.
Sin embargo, es importante recalcar que el agotamiento del ozono no es el único problema ambiental al que nos enfrentamos en la actualidad. Desde el 1997 los principales países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, logrando establecer el protocolo de Kioto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El objetivo del protocolo de Kioto es la reducción de las emisiones de seis tipos de gases de efecto invernadero y que son la principal causa del calentamiento global. Dentro de los gases mencionados se encuentran los hidrofluorocarbonos, que abarcan a la gran mayoría de los gases refrigerantes.
El HCFC-22 cuenta con un potencial de calentamiento global relativamente alto, provocando que exista mayor presión para su salida del mercado.
Las conclusiones serían las siguientes:
En el Mediano y Largo Plazo. La opción que tenemos los involucrados en el área de refrigeración ante la salida del HCFC-22 en el mediano plazo es optar por el uso de sustitutos para los diferentes segmentos de refrigeración, tales como el R-422D, R-410A, R-404A, R-407C o Performax LT (R-407F).
En el Corto Plazo. Es muy importante recalcar que todavía tendremos el HCFC-22 en el mercado por al menos 10 años más, por lo que como expertos debemos hacer un análisis de factibilidad completo antes de elegir un sustituto o sugerirle uno a nuestros clientes.
Es muy importante advertir que en México existen vendedores y compañías con tan poca ética laboral que proporcionan fechas de salida falsas a los expertos HVACR con la finalidad de lograr «ventas rápidas«. ¡No te dejes sorprender!, la próxima vez que te digan que el R22 «esta prohibido» o «ya no se produce» estarás mejor enterado y podrás refutar esta falsa información.

Comparativa entre Sustitutos del R22: Genetron 407C vs MO99 donde se observa que el 407C tiene un mejor desempeño en cuanto a Capacidad vs MO99 e incluso vs R22.
¿Tienes alguna duda sobre esta publicación en la que desees te apoyemos? Escríbela en los comentarios de abajo, o contáctanos en nuestro Facebook, Twitter o YouTube. También ponemos a nuestros expertos a tu disposición en el correo electrónico asesor.quimobasicos@cydsa.com para resolver tus dudas sobre gases refrigerantes de la mejor manera.
En Quimobásicos nos interesa mucho tu opinión, ya que nos ayuda a brindarte un mejor servicio, por favor no dudes en hacernos saber cualquier comentario, critica o sugerencia que tengas sobre la empresa, los productos, o nuestras publicaciones.
Electrolux anuncia Nuevo impacto en el Clima meta
Electrolux (Estocolmo) publicó su Reporte Anual de sustentabilidad del 2013, y anunció una nueva meta para eliminar el impacto de los grupos del CO2 a la mitad para el 2020 (comparado a niveles del 2005). El reporte se concentra en cómo la estrategia del negocio de electrodomésticos de los fabricantes y el acercamiento a la sustentabilidad están entrelazados.