COMPRESORES RECIPROCANTES – Algunas de las fallas más comunes, 2ª Parte

REDES_QUIMOBASICOS_02

Como ya comentamos en la publicación anterior de la 1ª Parte de este artículo: Fallas más comunes en Compresores Reciprocantes, la mayoría de las fallas en los compresores se deben al mal funcionamiento del sistema, y por consecuencia lógica nuestra labor es corregir este mal funcionamiento para prevenir que las fallas continúen repitiéndose.

Después de que un compresor falla, debemos de realizar una revisión en el campo del compresor para averiguar síntomas de las problemáticas que este atravesando el sistema con el que estamos trabajando. La correcta rectificación de estos síntomas a tiempo nos ayudará a prevenir fallas en el compresor en el futuro, y es por ello que en esta segunda entrega ampliamos la lista de posibles fallas junto con sus síntomas y recomendaciones para solucionarlas.

 

FALLA 4. ALTA TEMPERATURA DE DESCARGA

Esta falla se produce principalmente cuando se trabaja con un valor elevado del súper-calentamiento del gas en la succión del compresor, resultando la carbonización del aceite lubricante (que pierde su capacidad de lubricar) y la consecuente rotura mecánica del compresor.

Compresores 2 - 4 - Platos de válvulas

Ilustración 1. Ciclos de carbonización del plato de válvulas; IZQ. Inicial, DER. Avanzado

Síntomas:

  • El o los platos de válvulas se encuentran descoloridos (y no pueden limpiarse),
  • Los flappers están recalentados o quemados.
  • Los Anillos y pistones se observan desgastados,
  • Los cilindros presentan signos de desgaste,
  • Las bielas, bujes y cigüeñales están rayados, Posibles quemaduras en el estator

Compresores 2 - 4 - Bielas con rayaduras retiradas de compresor dañadoIlustración 2. Bielas con rayaduras retiradas de compresor dañado

Para que no suceda esto es recomendable:

  1. Asegurar la Alta relación de compresión: para ello necesitamos verificar la baja presión de descarga. Revisar por problemas de baja carga y posiblemente en el evaporador.
  2. Verificar el ajuste en el control de baja presión.
  3. Verificar la limpieza del condensador, debemos de revisar por posibles fallas en el abanico del condensador y la temperatura ambiente.
  4. Verificar el flujo de aire alrededor del compresor.
  5. Verifique que la válvula de termo-expansión no sea de una capacidad mayor a la requerida.

 

FALLA 5. FALTA DE ACEITE

 

Esta falla se da normalmente a consecuencia de una insuficiencia de aceite en el cárter para la lubricación adecuada de los mecanismos en movimiento.

Síntomas:

  • Bujes rayados
  • Bielas quebradas
  • Cigüeñal rayado
  • Bajo nivel de aceite en el cárterCompresores 2 - 5 Cigüeñales quemado y rayado

    Ilustración 3. Cigüeñales dañados por falta de aceite, DER. Color obscuro causado por el calor de la fricción por poca lubricación e IZQ. Cigüeñal con Rayaduras Finas

 

Para que no suceda esto es recomendable:

  1. Reemplazar el contactor.
  2. Revisar las conexiones en las temperaturas del compresor.
  3. Revisar el balanceo del voltaje.
  4. Revisar si hay fusibles quemados.

 

FALLA 6. CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA

Los problemas de contaminación del sistema son ocasionados más frecuentemente por contaminantes como humedad, óxido de cobre o suciedad, aunque no deben descartarse otros tipos.

 

CONTAMINACIÓN POR HUMEDAD:

Síntomas:

  • Formación de oxidación o corrosión,
  • Descomposición del refrigerante,
  • Calor excesivo por la fricción de piezas dañadas,
  • Encobrado (Copper plating),
  • Desgaste innecesario de las superficies de precisión en contacto

Compresores 2 - 6 Contaminación por HumedadIlustración 4. Contaminación por Humedad, Oxidación y Corrosión

Para corregir esto es recomendable:

  1. En una instalación que haya sido adecuadamente instalada y deshidratada no existe ninguna forma de que la humedad presente un problema inicial en cualquier sistema frigorífico. Por lo anterior es que primeramente debemos confirmar la presencia de humedad, esto lo haremos mediante el análisis del aceite lubricante del compresor del cual debemos de retirar una muestra y enviar a un laboratorio especializado. La humedad del aceite no deberá exceder las 50ppm.
  1. El método práctico más recomendado por los especialistas para la deshidratación eficaz de un sistema contaminado con humedad es el empleo de una bomba de vacío capaz de producir una presión efectiva negativa, también conocida como “depresión”, inferior a 250 micrones de mercurio.

 

CONTAMINACIÓN POR SUCIEDAD O POR AIRE:

Síntomas:

  • Presencia de materiales extraños como ácidos,
  • Incrustaciones (Lodo),
  • Combianciones de ambas

Compresores 2 - 6 Contaminacion por suciedad - Incrustaciones de LodoIlustración 5. Contaminación por Suciedad, IZQ. y DER. Incrustaciones (Lodo)

Para prevenir esto es recomendable:

La contaminación por la suciedad y el aire normalmente proviene de malas prácticas de instalación; y pueden llegar a ocasionar problemas serios luego de que el sistema ha sido puesto en funcionamiento. Por lo que se recomienda:

  • A manera preventiva, certificando que solamente tubos limpios y deshidratados sean utilizados en los sistemas construidos en campo.
  • Para evitar uno de los problemas más comúnmente causados por el aire como es la Oxidación debemos comenzar asegurando la evacuación adecuada mediante el pasaje de nitrógeno seco en las tuberías (aproximadamente 1 psig) durante el proceso de soldadura de los tubos.
  • En las operaciones normales de mantenimiento debemos de tener cuidado cuando realicemos el cambio del aceite del compresor puesto que el aceite posee fuertes características oxidantes y puede muy fácilmente llegar a retener aire y agua si no se maneja de manera cuidadosa.

Para finalizar con estas entregas aprovechamos para recordarte que las recomendaciones en este artículo así como en  la 1ª Parte de este: Fallas más comunes en Compresores Reciprocantes, son únicamente una guía práctica para la identificación de fallas en compresores reciprocantes y que no debe ser tomada como manual de servicio. Cada fabricante produce modelos que funcionan bajo especificaciones únicas, por lo que lo más recomendable es tener a la mano el manual del equipo proporcionado por el fabricante según sea cada caso.

En Quimobásicos nos importa tu opinión. Si el artículo te parece interesante o útil comenta en de la sección de comentarios de este tu Blog Quimobásicos, también puedes comunicarte con nosotros a través de nuestras redes sociales Facebook o Twitter.

Publicado el octubre 8, 2015 en Aire acondicionado residencial, Consultor técnico, Herramientas, Servicio Técnico y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 7 comentarios.

  1. Tengo un detalle en un compresor tengo alta temperatura en la entrada de aire pero este no se dispara si no que se va a desfogue me podrías orientar y la alarma del desfogue permanece presente

    Me gusta

  2. buen dia, disculpa mi ignoracia, solo busco un poco de logica, en que se relaciona la falta de aceite en el compresor con fusibles quemados y desvalanceo de fases, creo yo que tiene mas relacion con esta falla la baja carga de refrigerante o una baja presion en el lado de baja del sistema

    excelente blog

    Me gusta

    • Estimado Emilio,

      Primero que todo, gracias por consultarnos.

      Le comentamos que si existe relación entre los aspectos mecánicos y eléctricos. Por ejemplo, si a un compresor le hace falta lubricar las partes en movimiento (digamos un pistón, o el cigüeñal, o las bielas) esto nos dará como resultado que el compresor se «amarre» y por consecuencia aumente el amperaje del motor… esto daría el resultado como lo menciona de que se proteja por los fusibles. En algunos casos más severos el resultado es que se queme el compresor.

      ¡Cualquier otra duda no dude en consultarnos!

      Servicio Técnico Quimobásicos®

      Me gusta

  3. Adrián rodriguez aguilera

    Agradeseria se me tomara en cuenta para sus platicas yo radicó en la ciudad de toluca

    Me gusta

    • Estimado Adrián, oportunamente estaremos anunciando pláticas en este Blog y también vía Facebook… para recibir esta información no olvides suscribirte al blog y seguirnos en la red social.

      ¡Muchos saludos hasta el Estado de México!

      Me gusta

  4. es muy bueno gracias por la publicación espero por mas

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: